CulturaEducaciónHistoriaInterés GeneralLocalesSociedad

Liga Patriótica del Departamento Uruguay

Por Ángel J. Harman    –      

   Los trabajadores:

Al comenzar la guerra mundial, en 1914, los salarios reales tendieron a bajar; a la vez que el número de trabajadores que participaron en huelgas en la Capital crecieron significativamente en 1917 y 1918, hasta alcanzar un máximo en 1919, año de la Semana Trágica. Fuera de las ciudades los salarios reales de los trabajadores rurales cayeron con fuerza entre 1915 y 1918-1919, a lo que se sumó el incremento de la desocupación.

En la provincia de Entre Ríos, los trabajadores se organizaron en diferentes gremios, como la Federación Obrera Marítima, y unos setenta sindicatos localizados tanto en los núcleos urbanos como en los pequeños pueblos rurales.

   La reacción pro-patronal:

Como consecuencia de los acontecimientos que se produjeron en Buenos Aires en enero de 1919, se organizaron grupos de civiles armados nucleados en el Centro Naval. Estos grupos cristalizaron en una organización poderosa y de vasta actuación, denominada “Liga Patriótica Argentina”. Si bien la “Liga” reunía en su seno elementos dispares, se la puede considerar el primer grupo nacionalista argentino, relacionada con los escuadrones o guardias armadas represivas que surgieron en la década del treinta, a imitación de los grupos fascistas  que se propagaron en Europa. Los liguistas se caracterizaban por adherir a una ideología nacionalista-fascista, en un contexto de  marcado chauvinismo y antisemitismo, con una estructura paramilitar. En la Argentina reunió a sectores de las más diversas procedencias: católicos moderados, liberales, nacionalistas antidemocráticos, conservadores  y radicales, “reunidos por algunos odios comunes más que por afinidad entre ellos”. También eran apoyados por miembros del Círculo de Armas, del Círculo Militar, del Centro Naval, del Jockey Club, de la Asociación de Damas Patricias. Su presidente era Manuel Carlés, un abogado de militancia radical, a quien Yrigoyen designó interventor en Salta en 1918, y por Alvear, interventor en San Juan en 1922.

A pocos meses de haberse organizado la “Liga Patriótica” en Buenos Aires, en diversas localidades de Entre Ríos se formaron filiales.

A mediados de mayo de 1919 se constituyó en Concepción del Uruguay una filial de la Liga Patriótica Argentina que tenía su sede central en un local ubicado frente a los tribunales de la provincia, en calles 8 de junio y  Coronel González. Este local había sido cedido por la señora Emma C. de Bedogni.  La subcomisión estaba integrada por el doctor Eduardo Tibiletti, doctor Luis Esteva Berga, Pbro. Andrés Zanninetti, Agustín Higueras Rodríguez y Víctor D. Etcheverry.

El 17 de mayo se realizó en el salón de actos del Colegio Nacional la constitución de la Liga. Eduardo Tibiletti fue designado Presidente de la organización. Lo acompañaban el doctor Luis Esteva Berga, el presbítero Andrés Zanninetti, Agustín Higueras Rodríguez y Víctor D. Etcheverry.

En Concepción del Uruguay, las actividades de los liguistas se abocaron al plano de la acción cultural, como la celebración de festejos patrios, conferencias, etc.

Por su parte, la Brigada de la Liga, encabezada por el Mayor Neris Redruello,  tuvo su presentación pública en los actos de celebración del 25 de mayo. Un día antes del acto central, ocurrió un incidente, producto de un equívoco: ese día, la casa comercial Tavella Hermanos y Dodero colgó una bandera roja en el frente del local. Varios liguistas se agolparon en actitud violenta ante dicho local, y el propio doctor Tibiletti exigió el retiro de dicha bandera. En realidad, se trataba de una bandera que contenía las siglas del código marítimo y no tenía ninguna relación con las banderas anarquistas, socialistas o comunistas. De acuerdo a un panfleto distribuido por los propietarios del comercio mencionado, la bandera que provocó el incidente, fue retirada a la fuerza y quemada en la plaza, al pie de la pirámide de Ramírez.

   La “Liga Patriótica Argentina” en otras localidades:

En Basavilbaso, el año 1919 se formó la comisión de la Liga, que estaba presidida por Pascual Codiglia.

En Estación Urquiza (Villa San Marcial) se constituyó la comisión de la brigada local de la Liga Patriótica e día 14 de noviembre de 1920, presidida por  Francisco Henderson;  vicepresidente: Ricardo Marcó; secretarios: Normando Cowell y Francisco Sol; tesorero: Natalio Elinger, pro-tesorero: Osvaldo Erramuspe  y 29 vocales.

También se formaron comisiones de “liguistas” en Rocamora, Villa Mantero y Líbaros.

* Sección Villa Mantero: El 9 de julio de 1919 se inaugura la seccional de la Liga Patriótica de Villa Mantero, en el local de Florencio Cueno.

* Comisión de la Liga Patriótica de Basavilbaso presidida en 1919 por Pascual Codiglia.

 

   Fuentes

* Diario “La Juventud”, C. del Uruguay, 18 al 28 de junio de 1919

* CATERINA, Luis María, La Liga Patriótica Argentina. Un grupo de presión frente a las convulsiones sociales de la década del ’20, Buenos Aires, Corregidor, 1995

* GILBERT, Jorge O. – BALSECHI, Elisa D., Voces del sindicalismo entrerriano. Memorias de la Unión Obrera Departamental de Concepción del Uruguay. 1918-1943, Buenos Aires, Ediciones del Zorrito, 2008

* PANIZZA, Nicolás Lautaro Emanuel, “Constitución de la Liga Patriótica Argentina en Concepción del Uruguay”, [Manuscrito], Universidad Autónoma de Entre Ríos, Concepción del Uruguay, 2008

Related Articles

LocalesDeportesPolíticaSociedad

El Comité Olímpico Argentino distinguió al CEF Nº 3 de Concepción del Uruguay

El Centro de Educación Física (CEF) Nº 3 y la Universidad de...

Interés GeneralCulturaCulturaEducaciónHistoriaLocalesPolíticaSociedad

Siempre Conmigo 

El libro «Siempre Conmigo» cuenta las historias de las víctimas uruguayenses del...