Interés GeneralActualesEntrevistasSalud

Lesiones en el fútbol: ¿ Por qué sufren tantas lesiones los jugadores?

Por: Susy Quinteros.      –           

Entrevista: Prof. Ricardo Pizzarotti

Ricardo Pizzarotti fue profesor nacional de Educación Física. Egresó del Instituto Nacional de San Fernando, Provincia de Buenos Aires en 1960. Se inició en el mundo de los preparadores físicos de equipos de fútbol en 1967. De su larga e importante trayectoria se destacan sus años al frente de los seleccionados argentinos, primero con el entonces director técnico César Menotti ,donde obtuvieron los triunfos mundiales de los años 1974 y 1982 y con Daniel Pasarela después,  en 1994 y 1998 respectivamente.

La entrevista puntualizó un tema de suma actualidad en el fútbol: las causas de las reiteradas lesiones de algunos de los más importantes jugadores profesionales. Para el profesor Pizzarotti esas causas obedecen a los siguientes aspectos:

Falta de preparación de base
-“En nuestro país, salvo  pocas excepciones, los niños tienen en general, una deficiente formación física escolar. Esa formación física deficiente  se da también en las divisiones inferiores de los clubes  en donde se dedican a trabajar con ellos a edades muy tempranas poniendo el acento en la preparación técnico-táctica en lugar de trabajar la formación física. Además, desde la formación física se debería trabajar fundamentalmente la formación de base, pero los tratan como si ya fueran jugadores profesionales dándoles una preparación que no coincide con sus edades ya que esos incipientes jugadores tienen entre 12 y 18 años.

La nutrición
La falta de cultura alimentaria de nuestra población en general  es otro motivo importante que incide en esta problemática y afecta también a los deportistas de alto rendimiento. La alimentación es el carburante necesario para poder sobrellevar las exigencias de un esfuerzo sostenido. En este tema hay dos aspectos negativos a tener en cuenta:  la falta de una buena alimentación balanceada en la infancia y la falta de una cultura alimenticia. Muchos futbolistas provienen de hogares muy humildes; esta situación se nota más en épocas de crisis donde no se come lo que se debe sino lo que se puede..Esto hace que la estructura corporal y mental  no sea suficientemente sólida, a pesar de que paralelamente van desarrollando un talento futbolístico que los hace aptos para el fútbol profesional. Se han detectado muchos casos entre los jugadores, que indican que la falta de una estructura de base adecuada en la  nutrición, los hace proclives a lesiones permanentes..Para los preparadores físicos, esos son los llamadosjugadores de cristal. A pesar de  todos los cuidados y de la alimentación balanceada que se les da después en el período profesional, esa falta de estructura básica los hace frágiles. Generalmente se alimentan muy bien en las concentraciones, pero en sus casas cometen muchos errores. Al elevarse las cargas de entrenamiento y al aumentar la intensidad, se vacían las cargas de glucógeno y para volver a restituírlas se necesita una alimentación rica en hidratos de carbono. Sin embargo, está todavía muy arragaida entre los argentinos, la costumbre de comer un asado o hamburguesas después de entrenamientos fuertes, sin tener en cuenta  los consejos de los profesionales que apuntan a lograr el equilibrio entre el insumo y el gasto energético.

Distribución de las cargas
Actualmente, estamos en un período en donde el acento fundamental del entrenamiento está puesto en el aumento de la potencia. Para mejorar esa cualidad se trabaja en musculación. Si  las cargas son muy elevadas  y los jugadores  no tienen esa estructura de base ya mencionada, no se completa correctamente  el ciclo del desarrollo de la fuerza y aparecen las lesiones. Hoy el fútbol es  muy agresivo,  se necesitan hombres fuertes y muy sólidos para poder soportar tantas fricciones.

Aumento de la frecuencia de los partidos 
La invasión de la televisión en el fútbol y el gran negocio que ella implica, trajo como consecuencia el  aumento del número de competencias. Los jugadores tienen  hoy una exigencia mucho mayor, (Copas Libertador, Mercosur, Intercotinental, Súper Copa,) Antes, en esas competencias,  participaban sólo los clubes que obtenían el primer lugar en sus respectivos campeonatos locales, pero a partir de la incorporación de los equipos subcampeones se incrementó el número de fechas a jugarse. Hoy un jugador de muy buen nivel que integra un buen equipo  y además el seleccionado del respectivo país, juega 80 partidos por año con una frecuencia de un partido cada 4 días. Ante tanta exigencia con los tiempos, si no hay una buena coordinación entre el director técnico, el preparador físico y el médico, se producen cargas excesivas que pueden llevarlos a las lesiones.  Cada uno de los especialistas tiene motivos específicos que atender:   por una parte mejorar el rendimiento,   la eficiencia técnico-táctica, de una buena implementación el técnico quiere realizar la suya para mejorar la eficiencia técnico-táctica.

Falta de recuperación sicofísica
El aumento de la frecuencia de los partidos, trae como consecuencia  una falta de recuperación sicofísica. Si se compara al fútbol con otro de los deportes profesionales como por ejemplo el básquet de los EEUU, los jugadores de la NBA realizan una temporada de siete meses intensamente disputada, pero a partir de ahí tienen cinco meses de vacaciones para recuperarse sicológicamente y físicamente o para recuperarse de alguna lesión. En cambio en el fútbol de Argentina, la temporada actual abarca 12 meses. Hay al respecto  ejemplos concretos: los jugadores que participaron en el mundial del 98  y que ahora siguen en el nuevo ciclo, hace más de cuatro años que no tienen pausa de recuperación. A pesar de que poseen  un alto grado de profesionalidad, finalmente aparecen las lesiones, como es el caso de Zanetti, Crespo, Verón, Sensini o Almeida. Las exigencias del fútbol de hoy  son tantas, que los responsables de su conducción tienen la obligación de administrar esa realidad de la mejor manera posible.

Tiempo de recuperación de las lesiones 
Un buen ejemplo para este punto de la recuperación de las lesiones es el caso del jugador  Hernán Crespo  que ahora pertenece a La Lazio de Italia. Costó 50 millones y el equipo lo necesita porque es un jugador caro y se han puesto muchas expectativas acerca de su rendimiento. Se apuró su regreso al campo de juego y se volvió a lesionar. Estas situaciones se repiten con mucha frecuencia.

Los jugadores de tránsito
Antes los jugadores permanecían durante toda su trayectoria en una misma institución. Es difícil memorizar hoy las nuevas formaciones de los clubes, y cuesta memorizarlas porque hay jugadores que se incorporan y emigran también en forma vertiginosa. Esto impide la elaboración de un programa de trabajo que lleve a conocerlos completamente. Si bien es cierto que hay medios de evaluación que  permiten conocer el estado físico del jugador, más allá de la ciencia está el hombre, sus aptitudes, sus miedos, su personalidad Esta transitoriedad incide en los resultados del trabajo y dificulta la tarea de los que conducen los equipos.

El stress y las tensiones
Actualmente los jugadores profesionales ingresan muy jóvenes. A los 18, 19 años, tienen sobre sus espaldas  una gran carga: ganar el campeonato, no defraudar a los hinchas, rendir de acuerdo a las expectativas, y todavía no están preparados porque  no han madurado lo suficiente. Esa carga emocional los lleva también con frecuencia, a un gasto energético adicional que los predispone a tener lesiones.

Los medios de comunicación
La multiplicidad de los medios de comunicación de la actualidad, ahogan al jugador. Están encima, se los discute, se los juzga y además conocen todo lo que hacen incluso en su vida privada. Esta situación, repercute en el entorno familiar y en las amistades, y se convierte en otro factor de alteración del equilibrio emocional.

El dinero
Actualmente, Jugadores que aún no han cumplido 20 años y pertenecen a las primeras divisiones de los clubes, están a la expectativa de lo que se dice acerca de sus pases y transferencias a otros clubes o a otros países por millones de pesos. Algunos tienen 14, 15 años o menos y ya se les compra el pase a los padres o a los empresarios y emigran sin haber terminado sus estudios y sin conocer el idioma, para instalarse en medios totalmente desconocidos. Estos elementos de alteración de su vida cotidiana, más la presión de los empresarios que tienen fuertes intereses, provocan en el jugador una alteración emocional que sumados al desgaste energético producido por el stress y al desgaste físico de los entrenamientos y las frecuencias de los partidos, avalan esas frecuentes lesiones que se ven en el fútbol actual. Esto ocurre no sólo en nuestro país sino también en el fútbol internacional, por eso hay una gran preocupación en los dirigentes del fútbol de alto rendimiento que están pensando en modificar los programas de entrenamiento y la rotación de los jugadores para que esa sobrecarga disminuya. Un factor preponderante en toda esta problemática es sin lugar a dudas la aparición de la televisión, ya que se puede señalar un antes y un después del fútbol a partir de las transmisiones televisivas. Ellas convirtieron al más popular de los deportes de equipo, en un espectáculo de consumo masivo.

Clima

El clima en la ciudad
26°
cielo claro
Humedad: 38%
Viento: 0m/s NE
Máx: 26 • Mín: 25
27°
Lun
30°
Mar
27°
Mie
28°
Jue
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

Interés General

La Municipalidad saluda a todos sus trabajadores y trabajadoras en su día

El Día del Empleado Municipal se conmemora cada 8 de noviembre en la Argentina, con el...

Interés General

Firmaron los contratos con los prestadores de servicios de los Balnearios de la ciudad

Con miras a la temporada 2025-2026, la Municipalidad de Concepción del Uruguay...

ProvincialesInterés GeneralSeguridad VialSociedad

Murieron 109 personas en siniestros viales en Entre Ríos

Entre enero y noviembre de este año se registraron 109 muertes por...

CulturaEducaciónHistoriaInterés GeneralLocalesSocialesSociedad

Tadea Jordán. Memoria y silencios

Por María Candelaria Churin[2] y  Aída Toscani[3]     –        ...