CulturaEducaciónHistoriaInterés General

LA VISITA que CHINA devolvió a EUROPA

por Eduardo A. Campi  –   

Se recuerda comúnmente que M.POLO (1273),visitó China (CATAY), pero muy pocos reconocen que otra embajada asiática,(ZHEN HE ), visitó en 1434 a Italia, durante el papado de EUGENIO IV. Esta es la tesis que MENZIES desarrolla en su obra ‘1434’ (Harper Collins 2008).

Como en cierta forma es lo que nosotros estamos escribiendo en estos artículos, (legado del Oriente al Mundo), nos interesó averiguar más sobre este tema. Así escribimos una carta, aprovechando al Papa Argentino, la cual fue llevada al Vaticano, para su entrega. La misma nota, fue contestada amablemente por Ms. PASINI prefecto del Vaticano. Él escribió (después de aclarar que no hay ningún registro que detalle el encuentro con los chinos), que: “los hombres como ALBERTI o TOSCANELLI, no parecen dar a entender por parte de ellos, de un eventual intercambio, con los Orientales Chino“.

Pero MENZIES transcribe 2 cartas, en donde se relata la veracidad del encuentro, escrito precisamente por TOSCANELLI, y una de ellas, copiada por COLÓN. Lo cual basta para refutar al prefecto PASINI.TOSCANELLI mismo escribió “grandes maestros son los Chino”. Es decir que alguna persona china, llegó a Europa. Nosotros no negamos, como hace la historia convencional, de que, en el pasado, algunos intelectuales Chinos, lograron algunos adelantos, respecto de Occidente.

Se enseña que GALILEO (s. XVII dC) al emplear su telescopio, fue quien descubrió a las lunas de Júpiter y observó por primera vez, las manchas solares. En realidad, las manchas del sol, fueron documentadas en China 2 siglos antes y las cuatro lunas de Júpiter, fueron informadas 1000 años antes, por GAN DE, autor que les coloco nombres Chinos (así la Luna que los occidentales llaman Europa, tiene de nombre original NU).

Científicos como LEIBNITZ (1644-1776) reconocieron el aporte intelectual Chino e instaron a buscarlos en ese país. Aquel autor europeo sistematizó al sistema numérico binario (que se emplea hoy en las computadoras), el cual ya era conocido en China (YOUNG), desde el siglo XI dc. Los matemáticos chinos realizaron antes, cuentas semejantes a las de los autores occidentales como PASCAL o FIBONACCI.

El mismo MENZIES menciona por lo menos 3 autores independientes, que ejemplifican la influencia china sobre Europa. CORTE explica que el alemán REGIOMONTANUS (1436- 1476), conocía el previo Teorema Chino del Resto (CHIANG CHI SHAO-S. XIV dc). YINKE escribe que el valor del año chino, (GOU SHOU JIN), cruzó el mundo, para llegar (1582), a ser tomado por el matemático LILIO, como base de nuestro calendario gregoriano actual. NEEDHAM habló de copias de tipo móviles (BI SHENG), en la imprenta de GUTENBERG.

En otro aspecto que tiene razón MENZIES, es en la falsa visión social-intelectual del Eurocentrismo (para nosotros hemisferio norte occidental). Por ejemplo, WEINBERG en su libro sobre la historia de la física occidental, escribió: “no tengo nada que decir en absoluto, acerca del progreso interesante, pero completamente aislado, que tuvo lugar en América precolombina “.

Aquí hay varios errores notables. Pues el desarrollo intelectual logrado en América precolombina, no es ‘interesante’, ya que este conocimiento específico, se trata de una ciencia moderna (tal como la elaboran los Mayas clásicos). La segunda falacia es el término ‘aislada’, que hace alusión como parece, al vínculo nulo, con Europa, ya que es el hemisferio norte occidental de habla inglesa, el que ‘prestigia’, a las otras culturas cuando las contacta (invade).

Esto fue explicitado por el historiador de las religiones ELIADE, magistralmente cuando explica que los europeos (reiteramos para nosotros el hemisferio norte occidental), al proponerse la conquista del mundo, trazan un camino “que no solo es el mejor, sino el único posible, moral e intelectualmente. Por este celo de valores (léase egoísmo), los europeos, ven con suspicacia (léase discriminación), a todo intento de convalidación de las culturas exóticas o primitivas”. Pero agrega este mismo autor, que lo realizado en las demás culturas, es de tal calibre, que es susceptible, de introducir la duda en esta cuestión. O sea la soberbia de la superioridad moral o intelectual del habla inglesa, sobre los demás regiones, lo que  habilita,  al colonialismo ideológico o al robo económico(por ejemplo cuando Brasil prohíbe que se extraiga el caucho de su territorio, los ingleses -que están bastante acostumbrados a esto – se lo roban, pero sus editoriales en lugar de la palabra exacta, escriben que fue extraído ‘subrepticiamente’ )..Es lógico que la mayoría de los  ladrones, no reconozcan a su delito, y que sean aparte, mentirosos.

Si los latinoamericanos aceptamos todas estas falsedades, caemos en el precipicio falaz del Eurocentrismo (pues sólo en parte, occidente tuvo una historia exclusiva propia). Nuestro Congreso de Tucumán (1816) y algunos pocos economistas (BASU), proponen que estos bienes usurpados por la fuerza imperial, sean devueltos a sus legítimos dueños o sus sucesores indemnizados.  El antropólogo HARRIS escribió “En el siglo XIX, los europeos, habían logrado dominar, por la fuerza de las armas, el engaño y el comercio, a casi toda la especie humana”.

Esta gentuza de habla inglesa, no solo históricamente roba bienes materiales, sino que, además, se apropia de conocimientos que ellos no iniciaron en el mundo (lo cual no significa que no hayan hecho nada), o bien tratan, de burlar a la historia verdadera de los demás, sobre todo si no son occidentales.

La diferencia con el oriente, es que China y las sociedades Orientales, eligieron otro camino, al único supuesto, propuesto por occidente, y lo peor para el hemisferio norte, es que tuvieron éxito en este empeño. La zona geográfica donde estaba China, produce el 50 % del producto bruto del mundo todo, y su flota de altura, era la mayor del orbe hasta el siglo XV. Así no es casual entonces, que la Enciclopedia China Yongle Dadian (1421), es más de 200 años anterior, a la de la ilustración Occidental (s. XVIII dc).

 

PD.: dado que cuando el autor de este artículo, quiso constatar si efectivamente existía la carta de TOSCANELLI, en la biblioteca Colombina de Sevilla, se estaba en reacomodamiento digital, motivo por el cual no se pudo constatar; sería bueno que algún lector, pueda en la actualidad, entrar en aquel archivo, para verificar o no, la existencia de este importante dato histórico.

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 16/2/2022