Por Juan Martín Garay (*) –
Estamos viviendo bajo un modelo excluyente de manejo económico de los destinos del país, donde -como afirma Licastro- el poder permanece en círculos estrechos de influencia y presión con fines especulativos, a expensas del desarrollo integral del país (subdesarrollo y pobreza).
En este 2018 el Presidente Mauricio Macri anunció que tenemos en nuestro país 10.400.000 pobres y 1.900.000 excluidos, en una población de casi 44.000.000 de argentinos donde poco más de 8.000.000 de niños son pobres.
Pincelada de lo que no fue
Veamos y comparemos las 3 Principales variables macroeconómicas fijadas por el Gobierno Nacional en el Presupuesto Nacional de este año 2018:
- Crecimiento de un 3,5%.
- Inflación anual del 15,7 %.
- Valor promedio del dólar estadounidense en una paridad de $19,30.
Íbamos a crecer un 3,5%, “crecemos” un 1,1%.
En vez de distribuir para crecer, quieren crecer para luego distribuir, pero los datos del PBI del primer trimestre de 2018 con respecto al cuarto trimestre de 2017 arrojan sólo un crecimiento del 1,1%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Íbamos a tener una inflación anual del 15,7 %, pero tenemos una inflación del 19,6% con proyección de terminar el año en un 30% según Macri.
La inflación de julio, dada a conocer oficialmente esta semana, es de un 3,1% y acumula en lo que va del año un alza del 19,6%. La inflación trepa escandalosamente al 29,5% si se mira la evolución entre junio de 2017 y junio de 2018. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Hace pocos días, en una entrevista radial en “Cadena 3”, el Presidente Mauricio Macri aseguró que la inflación llegará al 30% a fines de este año, 15% más que la estimación hecha para todo el año en el actual presupuesto nacional en ejercicio.
Íbamos a tener un valor promedio del dólar estadounidense a $19,30 y hoy está por arriba de los $30.
A mitad de agosto -según promedio del Banco Central de la República Argentina (BCRA)- el precio promedio para la venta del dólar estadounidense con respecto al peso argentino, se ubica en los $30,43 para la venta. Fuente: El Cronista Comercial
Mensaje al Movimiento Nacional y Popular, lo estadístico y lo humano
No hay un problema solamente estadístico, sino humano. Debemos mirar lo económico con un marco de referencia a lo social y al bien común, es necesario analizar esta realidad y vislumbrar una arquitectura electoral (estrategia) que nos posibilite retener el poder donde seamos gobierno y volver a conseguirlo donde lo hemos perdido, por caso la Nación. Para eso nos falta una gran autocrítica ya que hace tres elecciones seguidas que venimos perdiendo. Si bien hay liderazgos, falta conducción y además es vital reconciliarse con la militancia de base.
Reaccionemos ante esta realidad y procuremos revertir el sistema de dependencia impuesto, defendiendo la llegada de un nuevo modelo participativo y de inclusión con desarrollo humano que despierte verdadera esperanza en la gente, solo así podremos ver otra realidad, sólo así “habrá 2019” (para el pueblo y nosotros).
(*) Concejal del Partido Justicialista de Concepción del Uruguay / Presidente del Bloque de Concejales del PJ (FPV)