Correo de LectoresInterés GeneralOpinión

La Ignorancia Histórica No Fue Solo De Un Presidente

Recientemente nuestro presidente se manifestó ignorando en forma errónea a los pueblos Originarios en cuanto a la influencia de los mismos en la constitución de nuestro país.

Sin embargo, ya ALBERDI escribía que los españoles trajeron con ellos muy pocas mujeres, vinculandose con las indígenas (a diferencia de lo ocurrido en América del Norte, en donde fueron exterminados como los bisontes, tal cual hiciera mención algún historiador).

Lamentablemente, esta carencia de instrucción no resulta un hecho aislado, pues la mayor parte de los dirigentes -no solo Latinoamericanos- ignoran el papel cultural que desempeñó América Precolombina.

Solo nos referiremos a lo sucedido en el territorio de lo que fueron las Provincias Unidas del Sur, en el tiempo en que nos encontrábamos unidos al alto Perú, con fuerte presencia étnica indígena.

Así, sabemos que los QUERANDÍES inicialmente traían comida a Buenos Aires y que  una nieta del M.YUPANQUI designó a GARAY para que refundara la capital de nuestra República.

Que PAMPAS y TEHUELCHES se ofrecieron para luchar en contra de las Invasiones Inglesas (lo cual fue rememorado en una medalla dispuesta por el Cabildo).

Que los lugartenientes del Gaucho RIVERO (quien recuperó las Islas Malvinas temporalmente) eran indios CHARRÚAS. Observando el historiador COLMAN que el pueblo gaucho entrerriano sacó de esta etnia su bravura.

También fue destacado el sistema social de convivencia que los Originarios tenían: monarquía (ALBERDI), propiedad (BELGRANO), e incluso se llegó a pensar en un gobernador Inca.

Resulta muy importante mencionar que SAN MARTÍN perteneció a la logia L.CAUPOLICÁN, por lo que  hasta que el ADN diga lo contrario, tiene sangre GUARANÍ.

Escritores como GUTIERREZ expresaban: “la conquista destruyó a los monumentos de nuestros padres, y la trayectoria de una civilización que marchaba hacia su cenit “.

Mariano MORENO, que como abogado no cobraba a los indigentes, aconsejaba (GAZETA) a los originarios huir ante la conquista, pues sus tierras serían saqueadas, sus chozas quemadas y las mujeres sometidas.

Parte de nuestra constitución fue redactada en QUECHUA y AIMARA, la cual  será leída por CASTELLI en TIAHUANACO para el pueblo indio.

El sol de nuestra bandera, de nuestra moneda y del escudo Nacional (diseñado por RIERA, pariente de TUPAC AMARU), era el sol INCA.

La letra del Himno Nacional (L. PLANES), entonaba: “se conmueven del INCA las tumbas y en sus huesos revive el ardor, lo que ve restaurando a sus hijos, de la patria el antiguo esplendor”.

Los caciques PAMPAS estuvieron presentes en la fundación de la Plata y visitaron (CALFUCURA) al general URQUIZA en el Arroyo de la China, a quien le obsequiaron un poncho con su imagen, que fuera retribuido por este con varios regalos.

ANDRESITO, de origen guaraní y lugarteniente de ARTIGAS, llegó a ser gobernador de la provincia de Misiones.

Varias provincias argentinas llevan en su nombre la raíz étnica: Tierra del Fuego, La Pampa, Neuquen, Tucuman y Chaco. El día de la Industria coincide con la primera exportación de productos que se hiciera desde  Santiago del Estero, alguno de los cuales fueron elaborados por los GUARANÍES.

Justamente, la etnia guaraní dejará el legado de varios nombres a la taxonomía de la naturaleza, tanto en vegetales como en animales. El originario A.MEDINA lugarteniente de RAMIREZ, mejoraba los trastornos respiratorios con plantas que todavía aparecen en los prospectos médicos.

Todavía se siguen entregando  premios científicos de investigación a personas de nuestro país que se basan en el conocimiento adquirido de los pueblos originarios (MBA, MAPUCHES).

El CARACÚ de nuestro puchero es una voz CHARRÚA, también son de raíz originaria las palabras: Achura, Cuis, Cancha, Chacra, Anco, etc. Asimismo, de los GUARANÍES procede el infaltable mate. Destacándose el conocimiento en la puericultura, para lo cual habían diseñado la incubadora de cerámica para los bebés prematuros. Pueblo, que también ayudó al padre  BUENAVENTURA SUÁREZ (1679-1750 ) a construir su telescopio (tallado del lente, soportes, etc)  con el que se convirtió en el Primer Astrónomo Americano, es decir, de América toda.

Así, R. ROJAS (para quien los ciudadanos argentinos eran no solo los Gauchos sino también los Indios ), escribió:

“pueblo como el nuestro, con poca Historia, no pudo proclamar credos tan grandes, como Libertad (1810), Igualdad (1816 ) y Fraternidad (1853 ), sino por influencia de la Tierra Indiana. El alma indiana preparó esta obra, desde siglos atrás, en la masa oscura del mestizaje”.

Nosotros retocamos a esta última cita, pues en 1815 (Congreso Pueblos Libres) y en 1816 (Congreso de Tucuman) se separará la argentina terrestre (Pampa) de los Caciques (SARASOLA) y la de hoy, con la ciudad capital portuaria que mira al mar (BERNASCONI). El Congreso de los Pueblos Libres sería desterrado y la Declaración que se hizo en Tucuman sobre la restitución o Ley del Compenso de lo usurpado por la fuerza, nunca sería cumplido.

Así, decir que “los Argentinos vinimos en los barcos”, resulta una concepción  mentirosa (contraviniendo la historia y el derecho: 1999 BUDAPEST, 2003 Unesco, Artículo 273, Dec.de lo D. Humanos). Tamaño engaño cultural no se podría dar sin una combinación de falencias. Educativas, de los historiadores y de los políticos, que se adhieren a la ideología extranjerizante (colonización pedagógica), allende al océano que trajo a los barcos. Esta egoísta (partidarios de sí mismos los llamo BELGRANO) o bárbara civilización (el Dr. TEZANOS PINTOS anunció que “los bárbaros éramos nosotros”) será  negadora y  discriminativa de los demás (aunque algunas excepciones mencionamos en este artículo).                                                                                                                       ALBERDI (por quien se celebra el día del abogado ) concluyó que lo hecho por  España al País, lo hará después Buenos Aires con el resto de las Provincias, las que todavía prosiguen soportando dicho centralismo.

Como ya hemos referido, esta Madre de todas las mentiras (la más grande de todas para el premio Nobel MONOD), las extiende el hemisferio norte occidental (de habla oficial inglesa), al resto de las geografías Orientales, por lo cual se incluye en este desprestigio a toda América Precolombina (el autor ROSSI escribió un libro con el título “América Precolombina, el gran error de la Historia Oficial”).

Por ello, Occidente llama a los Pueblos Originales -después de haberlos despojado de sus tierras- con el nombre de “indígenas”, término cercano al de Indigente, es decir, de quien no posee cosas.

Prof. Eduardo Campi

 

Clima

El clima en la ciudad
22°
algo de nubes
Humedad: 56%
Viento: 4m/s NE
Máx: 22 • Mín: 22
23°
Mar
19°
Mie
10°
Jue
17°
Vie
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles