NacionalesEconomiaIndustriaPolíticaPrincipalesSociedadTrabajo

La actividad económica cayó 6% en lo que va del año: cuál es el registro de cada sector

Estiman que la actividad se recuperará cuando «la desaceleración de la inflación de lugar a una mejora de los ingresos». Qué pasa con la Industria argentina

Pese a que el Gobierno asegurara que la economía ya dio señales de recuperación, en lo que va del año la actividad económica cayó 4,4% interanual en mayo y 6% desde que empezó el 2024. La producción industrial, por su parte, registró un desplome del 9,2%.

La caída de la actividad económica también impacta en la cantidad de empleo. En marzo de 2024, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una caída de 8,4% en la comparación interanual.

A pesar de que la actividad industrial mostró un leve repunte del 4,5% mensual en abril, los números no fueron suficientes para salir del pozo en el que la recesión empujó a la actividad fabril.

La consultora Orlando J. Ferreres (OJF) publicó un informe mensual con el Índice General de Actividad (IGA) y el Índice Producción Industrial (IPI), que arrojó na caída interanual del 4,4% y del 9,8%, respectivamente.

El IGA es un estimador mensual no sesgado del PBI, que permite medir mensualmente y con menos de un mes de demora la evolución de la economía en su totalidad.

Respecto abril, el desplome de la actividad económica fue del 0,8%, «y aunque no cayó por debajo del piso de marzo, quedó cerca de ese nivel», señaló el documento elaborado por OJF.

Qué sectores se vieron más afectados por la caída de la actividad económica
Según el informe de OJF, la industria se derrumbó un 9,8%, el comercio un 10,4%, la intermediación financiera un 10,5% y la construcción un 20%. Para palear la situación, el ministro de Economía, Luis Caputo, prometió bajar los impuestos a los empresarios de Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

El agro y la ganadería fueron los sectores que menos perjudicados: crecieron en mayo un 63,3% respecto al 2023 y acumulan un avance del 38,6% en los primeros cinco meses de 2024. También creció el sector petrolero con un aumento anual de 6,1% y la producción gasífera con un incremento del 7%.

El informe arrojó que es probable que «comience una lenta recuperación en los próximos meses» y que «se consolide el ordenamiento de las variables macro y de que los ingresos de las familias crezcan por encima de la inflación«, señaló la consultora en su informe.

La recesión en la industria
La actividad industrial registró una baja mensual de 1%, un 3,1% por debajo de los niveles registrados en diciembre.

Las mayores contracciones interanuales se produjeron en maquinaria y equipo (-23,8%)minerales no metálicos (-25,8%), y metales básicos (-33,5%). OJF anticipó que «continúe la oscilación de la actividad industrial en torno a los niveles bajos actuales» para los próximos meses.

«Esperamos que un eventual cambio de tendencia y comienzo de recuperación se produzca cuando la desaceleración de la inflación dé lugar a una mejora de los ingresos de las familias y a una recomposición de la demanda interna», indicaron en su informe.

(fuente: baenegocios.com)

Related Articles

InternacionalesEconomiaNacionalesPolíticaPrincipalesSociedad

Llegaron las felicitaciones del FMI tras la aprobación de la Ley Bases

La vocera Julie Kozack felicitó al Congreso por aprobar «legislación fiscal clave»....

CulturaCuriosidadesEducaciónHistoriaInterés GeneralNacionalesOtrosPolíticaSociedad

De amores y no despedidas

Por Rubén Bourlot   –      Septiembre de 1819. Concepción del Uruguay....

Interés GeneralCulturaOpiniónSociedad

Apuntes de sábado: La soledad en tiempos de soledad

Por Susy Quinteros    –        En un mundo de amplio...