CulturaCulturaEducaciónHistoriaInterés GeneralNacionalesOpiniónPolíticaSociedad

Justicialismo, Las Razones del Hombre

por José Florentino Beorda  –

Párrafos tomados de:

“Justicialismo: Certezas constructivas, Razones permanentes”

(*) (Libro Digital)

______________

V- * EL Justicialismo

 ¡Ah la virtud del hombre o la mujer que conocen al hombre y que saben que conocen

y con ello “persuaden” porque al mirarse en el prójimo, son el prójimo, en su voz, en su acción y su mensaje!

¡Ah el don que a “los grandes” sólo cabe y que es síntesis de las virtudes y los anhelos de los otros, semejantes!

¡Ah, la responsabilidad ética de darse, entendiendo que

en ello reside la reciprocidad natural al gobernante!

1- Razones

El Justicialismo como concepción filosófico política, y es lo axiomático, no nace porque sí. Nace porque el Todo que es la naturaleza social, que es “la patria”, existe y desde su original y esencial Sentido integral de Comunidad, necesita rehacerse y renacer en la acción vital y en la palabra. 

-Para que el Hombre vuelva a ser en dignidad e integridad intra e intercultural… Que es el a b c del Ser “de Sociedad”.

-Para que el Derecho vuelva por sus fueros desde la dignidad de la no exclusión.

-En los años anteriores al primer gobierno del Presidente Perón, los hijos “naturales” eran considerados ciudadanos de segunda. 

-Para que la mujer y el hombre ciudadanos sepan que en la construcción de la familia y en la distribución equitativa y práctica de la riqueza, producto del trabajo digno, se posibilita el ascenso social íntimo y necesario a la satisfacción de esa familia y de las personas generacionalmente representadas en ella.

-Para que el anciano sepa y vea; sienta y piense que es alguien en el delicado proceso institucional Argentino y en el valor psicocultural que procede desde lo integral. Para que el anciano “sepa” y “vea” desde la Comunidad, que el niño le es su semejante en el Derecho de Todos a Ser lo que se debe. Sin claudicaciones de tipo ético filosófico o de política instrumental.

El Justicialismo nace para que el Organismo, que es la Sociedad, se auto organice en su Modo y en su Particularidad, interactuando sus partes en función de la plena Realización de sus Atributos y de su Saber… que es en todo caso, su sino y su Verdad. 

NUESTRA DOCTRINA NO CREE EN LA VIOLENCIA QUE DESGARRA SINO EN LA SUPERACIÓN QUE ELEVA; EN LA PLENITUD DE SU COMETIDO, SIN MIRAS EGOÍSTAS EN LAS RELACIONES CADA DÍA MÁS COMPLEJAS DEL HOMBRE CON LA COMUNIDAD.”

(PERÓN)

 No es entonces una respuesta exclusivamente política que lo enmarca.

Tampoco puramente social en cuanto “parte”. Sino que esencialmente es humana en tanto Todo Cultural…

Es, junto a Mayo de 1810 y a la Confederación Argentina de 1853 (con sus limitaciones), el Intento Mayor por la Libertad y la Equidad.

Equidad del Hombre, decimos. Equidad distributiva. Equidad de la Ley.

Por ello, no son Razones puramente políticas o sociales cerradas, lo nuclear de su propuesta.

Van más allá.

Sus Razones son las Razones del Hombre. Cualquiera sea el lugar sobre la tierra donde éste habite o deambule en sociedad.

 

“NUESTRO ANHELO MÁS PROFUNDOQUE TODAS LAS NACIONES Y QUE TODOS LOS HOMBRES DEL MUNDO SE AMALGAMEN EN UN SOLO SENTIMIENTO DE IDENTIDADHACIENDO NACER ASÍ POR COMPRENSIÓNESA CORRESPONDENCIA IDEAL PARA QUE EL TRABAJO, EL PENSAMIENTO LIBRE Y LA CONSTRUCCIÓN CONSTANTE SEAN LOS DERECHOS HUMANOS QUE NOS ACERQUEN AL PROGRESO, A LA CIVILIZACIÓN Y A SU ESTABILIDAD.” (PTE. PERÓN)

 

La peripecia humana de los tiempos históricos se reduce, conceptualmente, a un breve axioma de praxis existencial:

Se gobierna y se libera para oprimir.

O se gobierna y se libera para capacitar. Para habilitar. Para redimir.

 “LAS PRINCIPALES ASPIRACIONES DEL TIEMPO DE LA REVOLUCIÓN –MAYO DE 1810- SON EXPRESADAS POR EL HIMNOAPROBADO POR LA ASAMBLEA DEL AÑO 13. ÉSTE HABLABA DE LIBERTAD: ‘LOS LIBRES DEL MUNDO’, PERO TAMBIÉN DE ENTRONIZAR A LA NOBLE IGUALDAD’, DOS VALORES QUE CALARON HONDO DESDE EL PRINCIPIO.”

(ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA)

En esta acción se autodefine el Mayo Argentino de 1810. En ella se perfila el Alberdi pos evolución. Y en ella se matiza el “Martín Fierro” con su itinerante proceso reflexivo analítico del hombre, que llega a ser sapiencial.

“Y Martín Fierro cobró vida más allá de la intención del autor, convirtiéndose en el prototipo

del perseguido por un sistema injusto y excluyente. En los versos del poema se hizo carne cierta

sabiduría popular recibida del ambiente…”

(Cardenal J. Bergoglio. Papa FRANCISCO)

 

Es el Justicialismo doctrina humanista en libertad social y en libertad interior para decidir. Para crecer en organicidad “de Sociedad” y no en el exceso y en el improperio deshumanizado de la discriminación.

Muchas veces –más que las deseables como lógicas y normales-, los hechos y las apariencias inducidas de los hechos, hacen que la sociedad y los hombres y mujeres de tal o cual Pueblo, confundan “lo que apetecen por instinto” con verdades que están un poco más allá de tal nivel de comprensión.

Verdades que sin ser absorbentes, no lo son tampoco relativas en la deseable formación de las Conductas, o en la delicada Construcción de los Comportamientos que hacen a su evolución.

 

José F. Beorda

_________________________________