CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Joseph de Urquiza: Algunas notas biográficas 

por Pablo Stein   –    

Al norte de España, a unos 30 kms de Bilbao, actual capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, en la Comunidad Autónoma del país vasco, se encuentra la entonces Villa de Castro Urdiales, población donde fue bautizado el 29 de octubre de 1762, ignorándose la fecha exacta de su nacimiento, Joseph Narciso de Urquiza y Alzaga, padre de Justo José.

¿Es vasco Urquiza? 

Bañadas sus costas por el mar Cantábrico, sus habitantes ya cansados de ser el epicentro de las disputas entre Cantabria y el Pais Vasco y amparándose en fueros (derechos reales) entregados por Alfonso VIII en 1.163, piden el reconocimiento de Comunidad Autónoma, aunque no suman más de 35.000 pobladores.

De cualquier modo, si bien hoy es parte de Cantabria, en el año del nacimiento de Joseph era parte del pais vasco.

Urkitza 

El origen de la palabra es sin dudas vasco y puede traducirse como “Abedules en abundancia” ya que “urki” es el nombre del abedul en euskera y “tza” un sufijo que indica gran cantidad.

El abedul es un árbol, que incluso tiene propiedades medicinales y crece en gran parte de Europa y el sur de Asia.

Castro Urdiales, es también una referencia geográfica ya que “Urdiales” hace referencia a una zona de pastizales en vasco. En cambio, Castro, viene del latín “castrum” que eran las fortalezas construidas por el Imperio Romano cuando invadió la península Ibérica.

Viaje al Virreinato 

Solo 12 años vivió Joseph en Castro Urdiales y desde un puerto de Portugal, reino cercano

al norte español, se embarcó rumbo a Buenos Aires.

Tenía a quienes recurrir: Familiares de su madre María Francisca de Alzaga.

El apellido es también de origen vasco y que hace referencia a una zona poblada de alisos, arboles de tronco recto, cuyo fruto es una piña.

La combinación de los apellidos traducidos al castellano sería algo así como Abedul y Aliso, aunque es mucho más armónico en vasco: Urquiza y Alzaga.

El primer Alzaga que llego al Rio de la Plata fue Mateo Ramón que se desempeñó como administrador de correos y comerciante.

Un sobrino de Mateo, Martin, fue quien se hizo cargo del niño Joseph.

Martin de Alzaga, dueño de una gran fortuna, parte de la cual logro con el tráfico de esclavos y el comercio de armas y telas, era además Alcalde de Primer voto en el cabildo de Buenos Aires.

Joseph, comerciante en Buenos Aires 

Ya radicado en la capital del virreinato y bajo la protección de su influyente tío, Joseph se inició en los rudimentos de la administración y el comercio y hacia 1784, inicio sus propios negocios a la vez que contraía matrimonio con la porteña, pero también descendiente de vascos: María Cándida García.

Joseph llega a Entre Ríos 

Entre Ríos era un territorio olvidado pese a su proximidad con Buenos Aires.

Recién en 1783 comienzan a oficializar las poblaciones ya existentes y en 1789 la familia Urquiza García que ya tenía 3 hijos nacidos en Buenos Aires y siempre bajo la protección de sus parientes ricos, los Alzaga, llegan en busca de mejores oportunidades a la provincia.

Los García Zuñiga 

Esta era otra familia de origen vasco que poseían tierras en la Banda Oriental, Bs. Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

En la explotación de sus campos empleaban esclavos de origen negro y Urquiza vino a administrar las 7 estancias del presbítero Pedro García de Zuñiga que sumaban unas 176.000 hectáreas, las más conocidas de ellas “La Centella” y “El Potrero”.

Otro hermano de Pedro; Esteban sumaba otras posesiones de iguales dimensiones.

En “La Centella” va a nacer el primer Urquiza entrerriano; Cipriano en 1789 y Joseph deja la administración de García de Zuñiga para entrar por un corto periodo a ser administrador de los campos de Pedro Duval

Joseph propietario 

Como administrador le fue tan bien a Joseph que en 1795 ya tiene su propia estancia, sus esclavos trabajando y además ubicada muy cerca de la C. del Uruguay.

Es allí, en el Talar del Arroyo Grande (Urquiza), que nació en 1801; Justo José, aunque un estudio de los profesores Rubén Bourlot y Omar Gallay, pone en duda este lugar.

Actividad política y social 

Joseph, al igual que su tio Martin de Alzaga lo hiciera en Buenos Aires, mezclará sus negocios con la actividad política llegando a desempeñar cargos importantes en el cabildo de C. del Uruguay y desde 1801 será el coronel de milicias de toda la provincia.

En este puesto lo van a encontrar las invasiones inglesas de 1806 y 1807.

En la primera hubo movilización de milicias que no llegaron a intervenir, pero en la segunda, luego que los ingleses tomaran Montevideo, cruzaron el rio Uruguay y avanzaron sobre la capital de la Banda Oriental, aunque el comandante militar Urquiza alegando “razones de salud” se quedó administrando sus negocios mientras Josef Pérez comandaba unas tropas que no entraron finalmente en combate ya que los propios montevideanos se encargaron de derrotar a los invasores.

Martin de Alzaga en Buenos Aires fue uno de los héroes de la reconquista, pero monárquico y contrarrevolucionario, en 1812, acusado de conspirar contra la revolución fue pasado por las armas.

Joseph de Urquiza, también contrarrevolucionario y monárquico, en 1811 abandonó con un grupo de hombres C. del Uruguay y se fue a conspirar contra los patriotas desde Montevideo.

Con más suerte que su tío no sufrió consecuencias por sus acciones y regreso sin que llegara a perder ninguna de sus propiedades, muriendo el 10 de marzo de 1829 en Buenos Aires.

(imagen tomada de  https://es.findagrave.com/memorial/92325846/josef_narciso-de_urquiza_y_lzaga)

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 16/3/2021

Clima

El clima en la ciudad
19°
muy nuboso
Humedad: 68%
Viento: 3m/s NNE
Máx: 19 • Mín: 17
25°
Mie
22°
Jue
28°
Vie
23°
Sab
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

Interés General

El Gobierno decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

Así lo anunció el vocero, Manuel Adorni, a través de las redes...

Interés GeneralLocalesOpiniónSocialesSociedad

Un pensamiento ante la Pascua del Papa Francisco

Por Pbro. Gregorio Agustin Nadal Zalazar   –       Esta Pascua nos...

Interés GeneralLocalesSocialesSociedad

El testimonio del sacerdote entrerriano que fue bendecido por el Papa Francisco

El presbítero Gregorio Nadal, de la Basílica de la Inmaculada Concepción, compartió...