El Gobierno destacó recientemente el aumento, pero la lectura de que la expansión de las plataformas deriva de una mejora en el poder adquisitivo de la gente es desmentida por los datos del consumo masivo.
El Gobierno destacó recientemente el aumento, pero la lectura de que la expansión de las plataformas deriva de una mejora en el poder adquisitivo de la gente es desmentida por los datos del consumo masivo.
Más de 4.000 productos terminados ingresaron al país en octubre pasado, fundamentalmente a raíz de operaciones online realizadas a través de plataformas chinas como Shein y Temu. Las estadísticas marcan un récord absoluto de las importaciones ligadas a estas compras «puerta a puerta», que se cuadruplicaron en el último tiempo.
Integran el listado alimentos —como carnes, lácteos, pescados, verduras, frutas y panificados—, bebidas, artículos de higiene, bazar, indumentaria, calzado, electrodomésticos e instrumentos musicales.
El ingreso de los bienes de consumo creció en volumen 62% interanual, solo superadas por los vehículos (115%) y el rubro “otros”, que incluye envíos por courier y artículos comprados a plataformas como Shein, Temu, Aliexpress o Amazon, con un salto del 237%.
Más que por un repunte del consumo, este boom coincide con aranceles más bajos y un tipo de cambio importador que se mantiene por debajo de los $1.400.
El Indec reportó para el décimo mes del año compras externas por US$ 1.194 millones, con un incremento interanual del 48,8%.
En lo que va del año, las importaciones totalizaron US$ 64.600 millones, de los cuales US$ 9.500 millones correspondieron a bienes finales, un monto relativamente cercano a los US$ 12.700 millones destinados a bienes de capital.
El Gobierno destacó recientemente el aumento de las importaciones de bienes de capital como una señal de mayor inversión, aunque los analistas subrayan que el crecimiento más acelerado se da en los bienes de consumo y en las compras vía plataformas digitales, un fenómeno que sigue en expansión.
No obstante, la interpretación de que la expansión de las plataformas explica una mejora en el poder adquisitivo de la gente es desmentida por los datos del consumo masivo, que recién acumula en octubre un alza interanual del 2,2%, aunque viene desacelerando frente a septiembre.
Industria nacional en la lona
Vectorial advierte, en tal sentido, en que la utilización de la capacidad instalada se mantuvo entre 58% y 61%, niveles similares a los de la pandemia y que implican un 40% de capacidad ociosa.
Econviews pone como ejemplo al sector textil, cuya utilización promedio fue del 43% en lo que va de 2025.
Y asimismo, desde agosto de 2023, el empleo privado en ese rubro cayó 12,7%, equivalentes a 16.000 puestos.
Desde el sector industrial, el CEO de Techint, Paolo Rocca, advirtió que «el año pasado se importaban 5.000 lavarropas por mes, y en 2025 ese número aumentó a 87.000».
En el caso de heladeras, señaló que las compras externas pasaron de 10.000 a 80.000 unidades mensuales.
La conclusión que extrae es que presión importadora obliga a muchas empresas a optar entre continuar produciendo o reconvertirse para distribuir productos importados.
Un récord amenazante
Un informe de la consultora Analytica se centra en las importaciones efectuadas mediante el sistema de compras «puerta a puerta» y resalta que entre enero y octubre sumaron alrededor de US$ 700 millones, lo que prácticamente cuadruplica el monto registrado en el mismo lapso del año anterior.
Además, desde la consultora señalan que, si bien hubo una leve desaceleración de 11,2% respecto a septiembre, no hay elementos que permitan afirmar que se llegó al nivel máximo del fenómeno.
En octubre pasado, las compras de productos ingresados por servicios postales (courier) rondaron los US$ 92 millones. Esto equivale a un incremento interanual de 289,9%.
«Desde julio, la entrada de bienes por esta modalidad se mantuvo estable en torno a los US$ 100 millones mensuales, aunque la evolución del comercio electrónico indica que el techo todavía no se vislumbra», analizaron desde Analytica, en un informe del que se hace eco El Destape.
(fuente: https://www.conclusion.com.ar/)
Los datos surgen de un relevamiento del ITBA. Buenos Aires, Córdoba, Entre...
27/11/2025Un reciente informe del Banco Central (BCRA) reveló que millones de personas...
27/11/2025La autorización de Transporte Aéreo podría representar una importante reducción de costos...
27/11/2025Por Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio – Hasta el momento...
27/11/2025