CulturaLocalesSociedad

Gran éxito de la Peña Literaria de Agmer: El tambor indio de la tierra

Por Ana María González    –    

El sábado 5 se realizó en Agmer la peña literaria que convocó la secretaría de Jubilados de la institución y el colectivo «Por la vida sin agrotóxicos».  La peña fue una polifonía de voces y lenguajes poéticos apuntando a poner a la tierra en el lugar del que no debió salir: madre sagrada, Pachamama y a concientizar sobre las formas de contaminación, sobre todo contra los agrotóxicos que están bien cerca y nos están matando. Hubo literatura, música, canto, pintura en vivo, danza, fotografía, producciones.

La peña comenzó 19 hs.  y fue coordinada por Ale Ciancio, Cristina Tejedor y Ana María González, se inició con lecturas de La tierra poema de la chilena Gabriela Mistral y el poema Indio del santafesino José Pedroni, dos poemas que anunciaron la realidad que hoy vivimos: el arrasamiento de la vida natural por el avance de la agricultura, la discriminación hacia los pueblos originarios y su acorralamiento en pos de modelos de vida europeizantes y economías neoliberales. Luego se intercalaron actividades diversas, algunas fueron: canciones de autoría de Ale Ciancio en su voz y la del cordobés Charly Cassino, también cantó Martín Chaco con una potencia musical creativa que contagió al auditorio en su poética arenga de Paren de fumigar y Basta de agrotóxicos. Con dulce voz se sumó Paula Ciancio quien interpretó clásicos litoraleños.

Poema dedicado a Fabián Tomasi y su lucha, autor Ale Ciancio

A tierra cae una lágrima
Yo sé que nace por un sembrar.
Esta coplita que canto
Corre en las venas, salgo a luchar.

Triste el suelo pide descanso.
Clama hasta el palomar.
Cuerpos de a poco se alejan.
Dejan la lucha en su transitar

Ay semilla que has de brotar
sobre una lágrima albear
Golpea el piso, fuerte el hechizo
descalzo mi Ser, corre a Cantar!

Funde el sol, surcos dolor.
Cuero desnudo, lucha y fragor.
Hermana, hermano, alza la mano.
Grita raíces siembra canción.

Prenden los campos del soñador
Luz que da vida y resplandor
!Haznos sentir golpe tambor
Madre latido vientre de Dios ..!

Priscila Almeyra expuso fotografías artísticas que hablaban de paisajes entrerrianos. Por otro lado, Lili Delmonte dibujó y pintó en vivo un cuadro bellísimo de una joven danzando con su túnica roja.

Gabriela Locker y Priscila Favre expresaron mediante la danza, en plenitud de belleza con una fuerza telúrica expansiva el mensaje por la tierra nuestra.

Presentaron sus creaciones literarias; Noel Martínez Pascal, César Obregón, Lucy Schwarzman y mujeres que escriben del taller literario Los alquimistas que dirige Marga Presas, a saber: Luisa Baggio, Verónica Reynoso y Valentina Gutiérrez.

A continuación transcribo algunos poemas leídos:

Transformando acciones en un superpoder (Noel Martínez Pascal)

No es nada nuevo, buscando pertenecer

quizás sea por eso que me convertí en eso que de gurisa no entendía.

Ahora podría pasarme la vida dedicada al amor,

el arte, la resistencia y la poesía.

Encontré lugar en este planeta mientras crecía,

escuché por ahí: que tenemos cuatro vidas una vida de plantar semillas,

una vida de regar y cuidar esas semillas,

una vida de recoger los frutos y una vida de disfrutar las cosechas.

La semilla hace fuerza, ayudada por el sol

se estira e iluminada inspira y exhala.

Creo que ésta es mi primera -dice- tengo que elegir la forma de cuidar,

de cuidarme en esta tierra,

pero ¿qué pasa? nadie me enseña, encima cae lluvia ácida

y se siembra exportando transgénicas,

fumigando escuelas, contaminando las napas, que dan agua y alimentan.

Transformé voz en un poder que me auto-inventé

y desde acá grité que el conocimiento que no fluye se pudre o se destruye,

que las grandes empresas no piensan en mi primera vida (ni en tu tercera de recolección), solamente llenan contenedores y bolsillos,

no nos escuchan, van sin prisa, nos envenenan,

y los gobiernos dan más pena; nos creen pasivos, nos creen pasivas.

Los poemas son semillas la palabra engloba,

sintetiza que se siembra en conciencia individual y colectiva

dejando de lado las comillas y la simulación del abismo,

del abismo y el empujón los poemas dicen mucho de nosotros mismos.

No contemplaron que seremos el eco de la esperanza,

un movimiento una semilla que avanza.

Soplando vida, esfumando pájaros de humo,

seremos,

transformaremos acciones en un súper poder.

“Al paisaje que no conocí” poemas de César Obregón

Prólogo:

La sangre derramada de los Antiguos,

regó los minerales arrancados a la Madre.

El envilecimiento del ser en la opulencia

y el derroche de los civilizados.

¡Oro maldito! arrancado a su pecho,

caldo de cultivo al mundo moderno.

Sabrás ser peste de los usureros,

Sabrás ser lanza para los oprimidos.

Nunca sus joyas brillarán como Inti,

Sus negras almas le eclipsan.

Atento a las voces, de allá los lejos,

sobre la cresta de la ola del progreso,

llegan nuevos españoles.

———————————————

Quiero cantarle al eco

del crujir de un algarrobo.

Sordo retumbar en el monte,

Paisaje que no conocí.

Ni saltos ni cascadas

estremecerán ya la médula,

vestigio será en el brillar de un candil;

paisaje que no conocí.

Quién pudiera tomar

el abrasante abrazo del sol,

mojarse los pies para comer.

Paisaje, que no conocí

Cuenta la abuela

de mariposas inundando la primavera

sustento del digno trabajo,

de frutos recogidos y sanos;

paisaje que no conocí.

¿Qué destino tendrá

el amor y su candado en el muelle.

Ante el cinabrio atardecer

de las aves sin techo.

Paisaje que conocí.

Hermano de los aires

partime el corazón,

con tu canto en un sauce seco.

Tu negro plumaje

viste la ocasión

monte que torna en desierto.

-Claudio Deniz leyó el siguiente poema:

Seré naturaleza que respira profundo,

esa que llena de libertad los pulmones

Voy a contar los granos de arena que puedo juntar con una mano,

y los voy a esparcir por el aire

para que las aves no se sientan tan solas en los cielos.

Pretendo acariciar los tallos y las formas, las texturas y los colores,

para encontrar el sentido que ya hemos olvidado,

para gritar los miedos que no respetamos.

Voy abrazar un árbol, recostarme en su corteza,

hacerme uno y escuchar el canto de los pájaros, el vibrar con su madera,

agradecer lo invisible de presencia y la poderosa vigilia con que me cuida

Voy a bailar cuando llueva, cerrar los ojos,

abrir la boca, extender los brazos y reír.

Voy a mojarme para sentir, para darme cuenta que aún vivo, que todavía siento.

Voy a buscarle formas a las nubes, mientras sigo con mis ojos el camino de las hormigas,

y el delirio de la mariposa que me convida con su vuelo.

Sueño que con mis manos siembro,

que le rezo al sol para que se apiade de mis ansias

que le pido a las nubes que me regalen sus lágrimas

y al aire que acaricie mi futura cosecha.

Aspiro a que mi progenie sea barro, pasto, corteza, lluvia, primavera y esperanza,

para que no olvide que la naturaleza es nuestra madre que da cobijo,

para que mi último suspiro se haga aire puro y se mezcle con el universo.

 

Luisa Baggio leyó su poema Lágrimas jamás vertidas:

Cae la tarde

Llora la luna

No silva el viento entre vinales, quebrachos y pastizales

Desnuda

la tierra yace bajo otros nombres y otras verdades.

Impiadosa, la oruga de hierro

la abrió en pedazos, la “desgració”…

Los pájaros volaron, lejos, sin rumbo.

Huyeron los pequeños habitantes de la fronda. 

Llora la luna

Nada la espeja, nadie la invoca

Lágrimas jamás vertidas

lloran los ojos pobres  y polvorientos

          agüita de algarroba

         miel de arrope

         tinte morado del quimil.

¡A recoger los últimos frutos, flores y hojas del mistol!

claman los pasos nativos que se hunden en la oscuridad del horizonte. 

Ruegan,  preguntan…

¿Como  anclar  vida y muerte

sin las entrañas de los ancestros? 

Escala el miedo entre las venas.

Tiembla la noche… 

Otro horizonte

verde, libre, brillante

marca fronteras sin alma y pena.

Brotes pequeños, verdes brillantes

Pliegan el tiempo, rompen la historia…

Verónica Reynoso leyó dos poemas:

ARDE EL AMAZONAS

Estoy aquí,

esperando que  el humo llegue.

Mientras tanto,

la nada avanza,

aflora la codicia,

el respeto agoniza,

la vida muere,

el calor se adueña del planeta

no por la calidez del abrazo,

es por la indiferencia,

que calcina.

MISTERIO
 “Hay viento y hay cenizas en el viento”     Jorge Luis Borges

¿Qué trae el moreno viento?
¿Qué, las viejas cenizas?
¿De cuál amor su síntesis?
¿De cuál su suspiro?
¿O acaso será, un último
adiós desvanecido?

Vienen de la mano,
danzan vigorosos
su himno de intrigas.
Ceniza y viento,
viento y ceniza.

¿Y si viajara su muerte
en esta lava infecunda,
en este silencio mío?

Seguro, hablará mi síntesis
y en este  suelo lejano,

en su ceniza, su vida.

Katy Indica, leyó un texto de denuncia hacia los abusos del poder económico y político.

Además, hablando de la producción natural Ade Chiozza, expuso sobre la génesis de sus productos naturales Azahares del Monte, que serán expuesto en la Expo Concepción.

Agradecemos a Pascual Pontelli y Catalina Acevedo que hicieron fotografía y muy especialmente a Cristina Tejedor, artista y militante del colectivo ecologista, quien aceptó en forma espontánea colaborar en la difusión y en la coordinación del evento, aportando su calidez lectora, su gracia y su conocimiento del tema que la ocupa.

Como cierre cantaron a dúo Daniela Pauletti y Ale Ciancio, mientras quedaron textos por leer y canciones por cantar que seguramente encontrarán otro sitio donde expresarse u otra nueva peña. Para concluir me apropio de las palabras de Ale Ciancio, feliz dijo sentirse porque Andamos con la poesía pintando las banderas que defienden lo que amamos: la tierra libre, sana, soberana. Gracias a todes por sumar arte a tan hermoso espacio” y también reproduzco lo que Daniela Pauletti expresó en su muro el domingo “Que emoción cuando confluyen en el mismo espacio las artes..lo de ayer fue emoción de principio a fin..gracias   a los organizadores y cada uno de les artistas que nos hicieron estas caricias al alma y que contribuyen con su lucha a la toma de conciencia para lograr una mejor calidad de vida! Les abrazo en la lucha!!!!

Desde la organización, agradecemos a los participantes y al maravilloso público y nos despedimos: ¡Hasta la próxima peña!

Fotos: Pascual Pontelli

 

 

Related Articles

JovenesCulturaLocalesSocialesSociedad

Se realizó el lanzamiento oficial del Carnaval 2025 en Concepción del Uruguay

El evento contó con un importante marco de público que se sumó...

LocalesCultura

Se realiza este martes el Premate en Concepción del Uruguay con música y danza

Concepción del Uruguay albergará el último Premate 2025. Es la última instancia...

LocalesCultura

Servicio de Hemeroteca 

Se reanuda el servicio de consultas en sala de la Hemeroteca del...