NacionalesEconomiaPolítica

Financial Times: la apertura económica de Milei “coloca a Argentina en dirección opuesta a gran parte del mundo”

El prestigioso periódico financiero analiza la política de apertura importadora, así como sus consecuencias para la industria local.

El periódico británico Financial Times realizó un análisis crítico sobre la apertura económica impulsada por Javier Milei, señalando que sus políticas contradicen las tendencias proteccionistas actuales en Estados Unidos y Europa, mientras advierte sobre las graves consecuencias para la industria local y el empleo en Argentina.

Para el FT las políticas de Milei están en dirección opuesta a lo que hacen EEUU y Europa.

En el artículo titulado “La próxima misión económica de Javier Milei: freidoras de aire baratas”, el diario describe cómo el presidente ha comenzado a desmantelar el modelo proteccionista del país, reduciendo aranceles en un intento de abaratar productos importados. Sin embargo, el FT destaca que estas medidas podrían devastar al sector industrial argentino, que emplea a casi una quinta parte de la fuerza laboral y ya enfrenta una crisis severa. Según datos citados, la actividad manufacturera cayó un 12,7% en los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período de 2023.

El medio subraya que las políticas de Milei “colocan a Argentina en una dirección opuesta al resto del mundo”. Mientras países como Estados Unidos y los europeos refuerzan barreras comerciales para proteger sus industrias locales de importaciones baratas, Argentina abre sus fronteras económicas, lo que podría exacerbar los problemas de competitividad de las empresas nacionales.

El costo social y económico de la apertura comercial
El FT detalla que, aunque los argentinos ahora pueden acceder a productos como freidoras de aire, detergentes importados y tecnología a precios más bajos, el impacto en el sector productivo nacional podría ser devastador. Las empresas argentinas, según el artículo, enfrentan no solo la competencia de importaciones, sino también la presión de altos impuestos y una legislación laboral rígida que, combinadas, hacen que Argentina sea uno de los países más costosos para hacer negocios en América Latina.

Las críticas del periódico británico también incluyen una reflexión histórica. Las reformas de Milei, asegura, recuerdan las políticas de apertura económica de los años 70 y 90, que llevaron al cierre masivo de fábricas en el país. Por el contrario, los gobiernos peronistas promovieron aranceles y subsidios para fomentar la industria local, un enfoque que ahora se abandona por completo bajo el nuevo gobierno.

Una economía desbalanceada
Finalmente, el FT cuestiona la visión de Milei de enfocar la economía argentina en sectores como la agricultura, la minería, la energía y la tecnología, que en conjunto emplean solo al 12% de los argentinos. Este desequilibrio podría dejar a una gran parte de la población fuera de los beneficios del crecimiento económico, mientras el resto de las industrias lucha por sobrevivir.

En síntesis, el análisis del Financial Times pone en duda la viabilidad y las consecuencias de las políticas económicas de Javier Milei, señalando que podrían acentuar las desigualdades y agravar los problemas estructurales de Argentina en el corto y mediano plazo.

(fuente: https://primereando.com.ar/)

Clima

El clima en la ciudad
24°
cielo claro
Humedad: 42%
Viento: 3m/s SSE
Máx: 23 • Mín: 21
26°
Jue
20°
Vie
22°
Sab
28°
Dom
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

NacionalesPolíticaSociedad

Milei convirtió la Casa Rosada en templo: jornada de oración con pastores evangélicos

El Presidente reunió a líderes de ACIERA para orar en la sede...

NacionalesEconomiaPolíticaSociedadTrabajo

Un informe revela que se perdieron 205.000 empleos asalariados desde que Javier Milei es presidente

Un reporte elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales...

NacionalesEconomiaPolítica

Cómo afectaría a la Argentina el «sacar a China» del país

Desterrar su presencia significaría perder a un socio comercial clave y afectaría...

NacionalesEconomiaPolíticaSociedad

Las prepagas aumentan hasta un 2,85% en noviembre

Las principales empresas definieron sus aumentos tras conocerse el dato de la...