EconomiaNacionalesOtrosPolíticaSociedad

Entusiasmo empresarial de cara al 2021: la construcción empuja y el sector prevé una recuperación similar a la de 2003

Con los últimos datos del INDEC en mano, podemos decir que nuestra economía lentamente comienza a despertarse.

 

Teniendo en cuenta los índices de crecimiento de la construcción y el repunte dispar de distintos rubros industriales podemos ver un leve intento de repunte de la economía, aún detenido por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, que comprendía a una parte importante del país hasta el día de ayer, y con un fuerte apoyo del Gobierno Nacional, que ha logrado diezmar la brecha cambiaria y se perfila para una nueva negociación con la delegación del Fondo Monetario Internacional que llegará la próxima semana a nuestro país.

Martín Guzman, ministro de Economía, días atrás definió que “Ahora estamos construyendo un puente de estabilidad de alrededor de 60 a 90 días, mientras se trabaja en lo que es un programa de estabilización macroeconómica plurianual que se va a enviar al Congreso de la Nación». Explicó que en ese programa «se define cómo se van a poner en orden las cuentas de la economía; la parte externa, la acumulación de reservas, la parte fiscal, al mismo tiempo que la economía se va recuperando«.

En cuanto a la actividad económica, sostuvo que «hay ciertos vaivenes, hoy observamos una dinámica de recuperación tenue con heterogeneidades, los sectores que requieren de más cercanía social para la actividad son los que caen y los que no requieren eso ya están creciendo, pero sí vemos señales positivas de recuperación«. Claro está, que ahora ya levantado el ASPO, será más acentuado el despertar económico.

«El lunes informamos la recaudación impositiva, segundo mes consecutivo que la recaudación crece por encima de la inflación, esto tiene que ver con que la economía está empezando a recuperarse», agregó.

Una de cal y otra de arena: entusiasmo empresarial ante los indicadores del repunte de la construcción, aún con síntomas de desempleo.

Según el último relevamiento de actividad del INDEC, la construcción mejoró un 3,9% mensual en septiembre y crea entusiasmo en el sector, que ya proyecta que el año próximo habrá una recuperación similar a la de 2003, cuando creció fuerte después de la crisis de la Convertibilidad. Aunque, se mantiene por debajo del nivel de ocupación de 2019, con una perdida de alrededor de 300 mil puestos de trabajo.

Ante el diagnóstico de que el “gigante” se encuentra aún dormido y en condiciones parecidas a las que generó el último quiebre político y económico del país, un referente del sector afirma que “No estamos en un 2001, más bien a principios de 2002”, frase que se ve respaldada en los datos del mes de octubre, que confirman la tendencia positiva que atraviesa la construcción, principalmente a partir de las refacciones de los hogares, y que generan un faltante de stock de ladrillos y otros insumos.

Según el Indec, los insumos cuyo consumo más aumentó en términos interanuales fueron los ladrillos huecos (24,3%), placas de yeso (17,2%), pinturas para la construcción (14,8%), cales (14,6%), cemento portland (10,5%) y pisos y revestimientos cerámicos (7,1%).

Ante estos datos, el entusiasmo por parte de los empresarios que esperan que a partir de un abaratamiento de los costos en dólares que impulse la actividad privada, a lo que se sumará la apuesta del Gobierno Nacional a la obra pública -que aún muestra signos negativos- de cara a un año electoral, y con un presupuesto suculento destinado a obras de viviendas y pavimentación. De ahí que hablen de un futuro “auspicioso” para el sector, que se espera que termine de “arrancar” en el mes de diciembre, acompañando al crecimiento de la actividad económica y la entrega de créditos.

Mientras tanto, en el rubro industrial y manufacturero nos encontramos con un repunte heterogéneo, con sectores que han logrado un repunte por arriba de los 20 puntos, y caídas que han traspasado la barrera del 30%.

Más allá de que la última parte del 2019 tuvo datos muy negativos y es una base de comparación baja, hubo rubros que crecieron fuerte y que reflejan signos de recuperación que probarán su sustentabilidad en los próximos meses.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron incrementos en “Sustancias y productos químicos”, 15,2%; “Alimentos y bebidas”, 6,1%.; “Maquinaria y equipo”, 21,2 %; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 18%;“Madera, papel, edición e impresión”, 6,8%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 9,6%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 9,8%; “Productos minerales no metálicos”, 5,2%; “Productos de caucho y plástico”, 6,1% y “Productos de tabaco”, 7,8%

Por su parte, mostraron caídas las divisiones “Industrias metálicas básicas”, 15,8 por ciento; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 21,3%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 19,6%; “Productos textiles”, 19,2%; “Productos de metal”, 5,4% y “Otro equipo de transporte”, 31,7%.

Llegada del FMI: en búsqueda de la sostenibilidad

Desde el organismo multilateral indicaron que la delegación que tocará tierra argentina en los próximos días enfatizará la discusión sobre las medidas estructurales para el mediano plazo con el objetivo de anclar la estabilidad macroeconómica.

El diálogo se centrará en la agenda fiscal, monetaria y estructural de las autoridades para el mediano plazo con el objetivo de anclar la estabilidad macroeconómica y sentar las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible. No hay fechas establecidas para finalizar las negociaciones«, aclaró.

La misión se dedicará a negociar formalmente un acuerdo de refinanciación de la deuda de USD 45.000 millones que la Argentina tomó a partir de 2018 en el gobierno de Mauricio Macri y cuyo capital vence entre 2021 y 2023. La intención del Gobierno es extender este plazo al menos otros tres años.

El Ministro contará con una carta a favor: probablemente tenga el Presupuesto 2021 aprobado sobre la mesa para discutir con los enviados, y el apoyo completo de Alberto Fernandez, que dicen los pasillos que le dijo «Te quiero hasta el fin de mi mandato». No es poco, más en un país como el nuestro. Además, la estimación de los especialistas para la inflación no supera el 36%, varios puntos más abajo que en el último par de años.

Todos estos índices, aunque dispares, sumados al entusiasmo del sector de la construcción, nos permiten visualizar un horizonte favorable de cara al 2021, aunque con miles de puestos de trabajo por crear, y con la complejidad de evitar el cierre de las empresas más afectadas, para encaminarnos hacia un crecimiento sostenido en el tiempo.

FUENTE: RADIO LA VOZ 901
AUTOR: Miguel Noro