La cifra exacta es del 24,5% sobre un total de 1000 casos anuales, según informaron desde la Subsecretaría de Redes Integradas de Servicios de Salud de la Provincia. Entre Ríos encabeza el índice nacional de embarazo adolescente, detrás de Chaco. En Gualeguaychú, la cifra es menor que en la provincia.
En el marco del primer informe anual ante la Cámara de Diputados de la Nación, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, dio a conocer algunas de las escasas cifras oficiales que maneja el gobierno con respecto al aborto. El 17 por ciento de las mujeres que se tratan por abortos en los hospitales públicos del país son menores de 20 años, por ejemplo. O siete de cada diez adolescentes que tienen un hijo reportan que ese embarazo no fue deseado, entre otros números.
Estos fueron algunos de los datos que el Jefe de Gabinete de Ministros expuso ante las variadas interpelaciones de los diputados. Pero también habló de las cifras oficiales sobre el embarazo adolescente de 2014, cuando la provincia de Entre Ríos -según expresó Peña- encabezó el ranking con un 22,2 por ciento del total de los casos, sólo por debajo del 22,9 por ciento de Chaco. Siendo ambos distritos parte de los tan sólo nueve que suscribieron al protocolo nacional del aborto no punible “cuando existe violación o riesgo para la vida o la salud de la mujer”, promovido por la propia Corte Suprema de Justicia en 2012.
Para conocer las fuentes de primera mano, El Día de Gualeguaychú consultó al flamante subsecretario de Redes Integradas de Servicio de Salud del Ministerio de Salud de Entre Ríos, el doctor Guillermo Zanuttini, quien no sólo dio detalles de la situación que atraviesa la provincia, sino también arrojó algunos datos interesantes sobre la situación de Gualeguaychú con respecto al embarazo adolescente.
- En términos de estadísticas, es cierto que Entre Ríos, en cuanto a los nacimientos en mujeres menores de 20 años, está un poco por encima de la media nacional. En Argentina esta cifra es del 13,8 por ciento de los nacidos vivos, mientras que Entre Ríos está en el 16.4 por ciento·, expresó el pediatra recientemente nombrado como subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud de la Provincia por la ministra Sonia Velázquez.
La información brindada en este sentido por el funcionario se desprende de los registros civiles de toda la provincia, por lo que tiene en cuenta a todos los nacimientos: a los producidos en el sector público y a los del sector privado. “En este sentido, la provincia está en una meseta. En los últimos años se vienen produciendo aproximadamente 22 mil nacimientos (nacidos vivos) por año. Del total, la mayor parte ocurre en establecimientos públicos, en los lugares donde tenemos mayor pobreza hay mayor nacimiento en hospitales públicos. Las mujeres más pobres tienen una vida reproductiva más activa, por eso tienen proporcionalmente más hijos”.