EconomiaNacionalesOtrosPolíticaSociedad

El segundo trimestre terminó con la inversión creciendo y el consumo estancado

 

Para el BCRA, el segundo trimestre del año cerró con un aumento de la inversión, un estancamiento del consumo, pero también con una caída de las exportaciones, producto de la sequía, lo que compromete los pronósticos de la actividad económica para el primer semestre de 2023. Las inversiones se vieron motorizadas por la industria, que regularizó el ritmo de las importaciones de bienes de capital entre abril y junio, ayudadas por la activación del swap con China. Mientras, el consumo se mantuvo estable, producto del mantenimiento de la masa de ingresos reales de los trabajadores formales e informales, afirmó la autoridad monetaria.  

Respecto a las inversiones, el Central sostuvo que los datos parciales disponibles del segundo trimestre presentan un comportamiento positivo, explicado principalmente «por el mayor gasto real en equipamiento durable de producción». Entre abril y mayo, los datos del intercambio comercial de bienes mostraron un aumento de 4,8% de las importaciones.

La industria creció en abril, pero cayó en mayo

La importancia del swap

Un factor fundamental para esta mejora fue la puesta en marcha, y ampliación, del swap para pagar importaciones en yuanes a China. El BCRA vendió en lo que va del mes casi USD 1.000 millones en esa divisa, mientras que el acumulado del año ya se ubica en torno a los USD 4.000 millones. De ese total, aproximadamente USD3.000 millones se utilizaron para pagar importaciones. 

«La activación parcial del swap facilitó el pago de importaciones, que o bien no se hubieran aprobado o bien hubieran requerido dólares, disminuyendo aún más la munición del BCRA para intervenir en el mercado de cambios», destacó Anker.

Por su parte, la actividad de la construcción, que representa una parte importante de la inversión, aumentó en abril un 0,7% mensual en comparación a marzo, de acuerdo con el estimador mensual de actividad económica (EMAE). Sin embargo, según el Indicador de coyuntura de la actividad de la construcción de mayo, el sector cayó 2,9% contra el cuarto mes del año, momento en que anotó una suba de 3,2%.

Los salarios y el consumo

Respecto al consumo, el BCRA manifestó que, tras el crecimiento del primer trimestre, ahora en el segundo hubo una cierta estabilidad en relación con el trimestre anterior.

«Este desempeño (del consumo) responde al sostenimiento de la masa de ingresos reales, tanto de trabajadores formales como informales, en un marco en el cual el mercado laboral se muestra estabilizado», planteó el organismo a cargo de Miguel Pesce. Entre enero y marzo, el trabajo asalariado creció un 4,2% a nivel interanual, con un claro aumento del trabajo no registrado (6,3%) por sobre el registrado (3,2%).

La dinámica salarial no acompañó a la del crecimiento del empleo. Desde Invecq sostuvieron que «aun cuando los datos salariales de mayo, junio y julio hayan estado en línea o superado en algo a la inflación, difícilmente la variable ‘poder adquisitivo’ sea algo que le juegue a favor al gobierno en las elecciones que tendrán lugar dentro de un mes».

El valor real de los salarios se mantuvo de manera parcial en lo que va del año

El impacto de las exportaciones

Por último, en el sector de las exportaciones se registró una nueva caída. Esta vez, fue de 2,4% entre abril y mayo. Para el BCRA, era una situación «esperable por los menores saldos que dejó la sequía». Y agregó que «el sector externo volvería a presentar una incidencia negativa en la variación trimestral del PIB durante el segundo trimestre de 2023».

Las exportaciones, principalmente del agro, también son un factor influyente en la actividad económica. La sequía implicó un fuerte golpe al sector. En abril el EMAE cayó un 1,9% mensual, incluso pese a los buenos números de la actividad industrial y de la construcción, cuando subieron un 1,2% y 3,4, respectivamente. Una situación que no se repitió en mayo, cuando además esos dos sectores también mostraron bajas.

Así, mayo se encamina a la segunda baja consecutiva del PBI, según el consenso de los expertos. En el último Relevamiento de Expectativas del Mercado, los analistas estimaron que durante el segundo trimestre del año 2023 el PIB habría caído 2,6%.

Fuente: baenegocios.com

Clima

El clima en la ciudad
18°
algo de nubes
Humedad: 75%
Viento: 4m/s NE
Máx: 19 • Mín: 19
25°
Mar
19°
Mie
11°
Jue
16°
Vie
Weather from OpenWeatherMap