EconomiaNacionalesPolíticaSociedad

EL PAÍS PARALIZADO: CONTUNDENTE Y MASIVO PARO GENERAL DE LOS TRABAJADORES CONTRA EL AJUSTE OFICIAL

??????????????????????????????????????????????????????????

 

??????????????????????????????????????????????????????????
Impresionante foto de la estación de trenes de Constitución (CABA) completamente desierta.

La huelga convocada por la CGT se sientió con fuerza en todo el territorio nacional. No hubo transportes, clases, bancos, ni estaciones de servicio. «Si no toman nota de este paro, la conflictividad social aumentará», advirtió el líder de La Bancaria, Sergio Palazzo.

Desde la medianoche del 25 de junio comenzó a regir tal vez el paro más fuerte desde que gobierna Mauricio Macri. La CGT, las CTA y movimientos sociales adhieren a la medida, mientras la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia están paralizadas y se registra un alto acatamiento en el Interior del país.

Durante toda la jornada, no circularon medios de transporte públicos, ni vuelos de cabotaje, ni internacionales. Las escuelas y universidades estuvieron cerradas al igual que los bancos, las estaciones de servicio y todas las dependencias públicas.

Mediante las redes sociales y los medios de comunicación, muchos políticos y dirigentes gremiales consideraron un éxito el alcance de la huelga y recordaron los motivos de la medida de fuerza: reapertura de paritarias que a a las claras perdieron ante la escalada del dólar y la inflación descontrolada; también por el creciente desempleo; la vuelta al FMI y el tan sufrido tarifazo.

«Está siendo un paro contundente. Ojalá que el Gobierno entienda el malestar que generan sus políticas y para eso, hay que enfrentarlo. Les guste o no, van a tener que solucionar nuestros problemas», lanzó este lunes el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, en declaraciones a FM La Patriada. «Si no toman nota de este paro, la conflictividad social aumentará», advirtió.

En la misma línea, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, consideró que «el paro es contundente; no hay un solo guardapolvo blanco en las calles, ni en las escuelas públicas de gestión estatal”.

 

En este escenario, varias agrupaciones realizaron en el curso de la mañana movilizaciones en varias zonas del país. 

En Córdoba, gremios, organizaciones sociales y el kirchnerismo marcharon por el centro de la ciudad. En la Capital Federal, la manifestación más grande se llevó a cabo al mediodía en el Obelisco por parte de partidos de izquierda como el Frente de Izquierda, MST, el nuevo MAS y el llamado sindicalismo combativo.

En las calles porteñas se registró menos movimiento que en un día feriado, ya que no funcionaron los trenes, los colectivos y ninguna de las seis líneas de subterráneo. La actividad comercial se restringió sólo a los locales atendidos por sus dueños y a algunas cadenas de negocios que presionaron a sus trabajadores a asistir pese al paro de transporte. En esos casos, los taxis son la opción.

En tanto, los carriles exclusivos de los colectivos, lllamados «Metrobus», se encuentraron desiertos y fueron tomados por ciclistas y patinadores. Sólo las vías de autos particulares registran circulación de vehículos.

Paro general: multitudinaria movilización en Rosario

movilizacion rosario 25-6-18La jornada de este lunes exhibió dos tribunas gremiales con una asistencia que desde hace tiempo no se ve en Rosario. Conclusión recogió los momentos y testimonios que reflejaron el humor social en el paro general.

El paro general convocado por la Confederación General de los Trabajadores (CGT),  y al cual se sumó la Central de Trabajadores Argentinos y las diversas organizaciones gremiales se reflejó masivamente en la ciudad de Rosario, en la cual la adhesión fue casi total y hubo, según las primeras estimaciones, más de 10.000 personas movilizando en la calle y asistiendo a los dos actos centrales que tuvieron lugar en las intersecciones de Corrientes y Córdoba y Sarmiento y Rioja.

De los actos participaron gran cantidad de organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles y también dirigentes y funcionarios de todo el arco político opositor que eligió expresarse en líneas generales por la unidad de los trabajadores y la defensa de los puestos de trabajo y contra los tarifazos, el ajuste y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Martín Lucero, secretario general de Sadop, destacó que no se trató de “un paro dominguero”. “Este paro se construyó de abajo hacia arriba, lo convocaron los trabajadores en las fábricas, en los bancos, en el interior profundo de la patria. Este paro lo convocó el interior que dice basta de ajuste y basta de represión”. Lucero enfatizó: “venimos a plantear una oposición firme y nuestro firme rechazo a las políticas que son lesivas. Estamos cansados de este gobierno de mentirosos que dijo que iba a combatir la inflación y nos revientan a tarifazos”. “Estamos cansados de este gobierno que dijo que iba a combatir la corrupción y tiene un gabinete nacional lleno de corruptos denunciados por enriquecerse por cobrar en ambos lados de los mostradores”.

En un discurso fuerte, el dirigente de Sadop señaló al gobierno por ser “un gobierno de ceos y de mentirosos”. “Es un gobierno de ineptos que están llevando a un país a una crisis después de haber tenido doce años de bonanza. Este es el gobierno que vino a gobernar para los poderosos y todavía tienen el tupe de hablar de honestidad”.

Además, Lucero recordó que “cada vez que hay un reclamo empiezan a vilipendiar a los sindicatos, a hablar de los dirigentes. Si quieren hablar de honestidad empiecen por casa, no se puede hablar seriamente de una política de trabajo si el ministro de gobierno sigue siendo Jorge Triaca, que es el peor ministro de trabajo desde la democracia”

Por su parte Raúl Das, secretario general de ATE se refirió al acuerdo firmado con el FMI. “Ese acuerdo no deja otro mensaje que el de seguir con la timba financiera para saquear a los trabajadores la riqueza que producen día a día. Hay que seguir luchando, profundizando el debate, salvar la democracia y defenderla en la calle contra la criminalización de la protesta social. Más paro, más movilización, más lucha y que sea para la Argentina una transformación profunda y clara, porque esto no da para más.

Otra voz que se hizo oir es la de Sonia Alesso, dirigente de Ctera y Amsafe, quien celebró es éste se trató de un día de lucha en todo el país “no solamente en Rosario”. “Si algo marca esta época del gobierno de Mauricio Macri es que nos ha juntado a todos. Y una de las experiencias de todo el país que nos llena de orgullo es el Movimento Obrero Santafesino”. “En nombre de mis compañeros de la CTA, de mi sindicato ,Amsafe, quiero decirles que en esta hora es fundamental la lucha en la calle y la organización. Hoy vemossnuevamente como nuestros pibes vuelven a los comedores escolares porque sus papás caen en la pobreza o perdieron el trabajo, hoy volvemos a vivir lo que desde hace mucho tiempo no veíamos en el paisaje escolar. Por esos pibes, por los despedidos, por cada uno de los que están sufriendo, es que tenemos que salir a la calle”, arengó la gremialista docente.

En tanto, Alberto Botto, secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza y líder del Movimiento Sindical Rosario remarcó que no se trata de una “casualidad” que haya “alrededor de 10.000 personas manifestando en la ciudad de Rosario”. “Los paros son con movilización y con acto. No lo entendemos de otra manera. Para decirle basta al ajuste de Mauricio Macri, este acto multitudinario no puede quedar aquí, tenemos la obligación, como militantes de una causa hacerles entender a aquellos que todavía están distraídos y no entienden que nos afecta a todos juntos”, remarcó.

“Pasó el tiempo – continuó el dirigente de Luz y Fuerza- prometieron a través de la esperanza y estamos cada vez peor y nos quieren sacar cada vez más. ¿Hasta cuando van a seguir dando estas señales para que muchos se den cuenta?. “No quiero dejar de pedirles a nuestros legisladores a nivel nacional que nos ayuden , que se sumen, que basta de seguir convalidando este saqueo a todos los argentinos”. “Estamos dando desde el interior del país un ejemplo de por donde tiene que pasar la lucha, les decimos a los compañeros de organizaciones nacionales que este tiene que ser un plan de lucha contra quienes vienen a saquear nuestro futuro y de nuestras familias”.

Botto también se refirió a la importancia de “seguir estando movilizados”. “Es la forma de revertir las políticas de este gobierno. También, nos queda volver a comprometernos volver a reafirmar nuestra lucha y volver a decirles que en esta oportunidad, como en otras oportunidades, nos van a encontrar acá unidos y solidarios y vamos a volver al estado de bienestar”.

Para Antonio Donello, dirigente de la Unión Obrero Metalúrgica, “Volver al FMI significó una derrota de la Argentina”. “Muchos van a perder sus puestos de trabajo por lo que se viene”. “Estamos muy contentos por la convocatoria del paro, pero también tristes porque tenemos que volver a salir a la calle a defender los puestos de trabajo. La industria nacional en contra de las importaciones, del FMI. Acá hicieron negocios los que tienen mucha plata con la timba financiera.

En tanto, Gustavo Teres, de Amsafe Rosario enfatizó el deterioro de la educación pública e hizo eje en “preocupantes promesas incumplidas”. “Prometieron la construcción de más de 3.000 salas de jardín y no llegaron a 100. Eso significa que en muchos lugares los alumnos están hacinados. Hay problemas con el presupuesto educativo, problemas de ingresos, de infraestructura, no se crean los puestos necesarios, enumeró. “Estamos preocupados porque se está dejando de lado el “gradualismo” para apropiarse diractamente del programa del FMI. Donde entró el FMI, los países salieron más empobrecidos y siempre terminó en tragedia”, señaló el dirigente docente. Y remarcó: “Este no es un paro para descomprimir sino para darle continuidad a un plan de lucha que tenga ejes claros: reapertura de paritarias, reforma laboral, defender derechos previsionales. Hay que resistir. Hoy hay una grieta o se está con el FMI o con los derechos de nuestro pueblo”.

Luego del paro general ¿el Gobierno analiza reabrir las paritarias?

Luego del paro general, al parecer el Gobierno nacional entendió que el 15% de techo para las paritarias no va acorde a la inflación y a la crisis que vive el país. Aún no se sabe cuáles serán las medidas pero, por lo pronto, se volvería a poder negociar.

Luego del contundente paro general del 25 de junio, el Gobierno nacional reconoció reconocer que el piso y el techo del 15% para las paritarias quedó desactualizado. Por esa razón habilitará su reapertura, como forma de controlar el descontento sindical y social.

Según el diario Ámbito Financiero, el Gobierno tomó nota de la amplitud de la medida de fuerza, que unificó a todas las vertientes de la CG, con excepción de UATRE.

Los guiños al sindicalismo se contrastan con la actitud de Marcos Peña, por ejemplo, que realizó varias declaraciones contra los gremios y los paros como medida de fuerza. El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, por otro lado, remarcó que el paro le «costó» al país alrededor de 28 mil millones de pesos. Claro que no mencionó los mas de 11.000 millones de dólares que se esfumaron en la última corrida bancaria y –por otro lado- significó que por primera vez valoró (en cifras) la producción de los trabajadores y no los consideró un “gasto”.

(fuentes: http://www.infonews.com, http://www.conclusion.com.ar y https://www.diarioregistrado.com)