CulturaEducaciónHistoriaInterés General

El ascenso de Urquiza al poder 

por Pablo Stein    –     

 Vamos a omitir en este artículo aspectos que ya hemos relatado de los inicios de Justo José Urquiza como pulpero y narraremos algunos de los acontecimientos que lo llevaron a los primeros planos de la historia nacional. 

Hacia fines de la década de 1830 lo encontramos como segundo de Pascual Echague, un hombre que, habiendo sido reelecto dos veces como gobernador, era una de las espadas de confianza de Juan Manuel de Rosas. Durante su gobierno se fundaron las poblaciones de la Paz y Diamante y se mejoró notoriamente la economia de la provincia, pero su estrella comenzó a caer después de la derrota que le infligiera Fructuoso Rivera en territorio Oriental en la batalla de Cagancha (29 de diciembre de 1839). 

Una nueva derrota, esta vez en Corrientes propinada por el General Paz en Caa Guazú (28 de noviembre de 1841) le hace perder el favor de Rosas y la Legislatura de Entre Ríos elige como gobernador a Justo José de Urquiza, aunque no está en condiciones de implementar acciones de gobierno en una provincia invadida por tropas enemigas. (21 de diciembre de 1841). 

El enfrentamiento de Urquiza con Fructuoso Rivera 

En 1842 Entre Ríos sufre la invasión del oriental y jefe unitario Fructuoso Rivera. 

Es de hacer notar que el Uruguay es un país independiente, si bien en constante peligro porque los ejércitos brasileños no cesan en la pretensión de convertirlo en una provincia más de su Imperio y así obtener los puertos de Montevideo y Colonia. 

Que los orientales penetraran en territorio argentino o que tropas argentinas lo hicieran en territorio uruguayo era consecuencia de la guerra civil argentina y la intervención en la misma de militares y políticos que abrazaban o la causa federal o la causa unitaria. 

En la historia uruguaya se conocen estos hechos como la “Guerra Grande” y fue el partido Blanco el portador de las ideas federales, mientras que el unitarismo estuvo representado por el partido “Colorado”. 

Ante el avance de las tropas de Rivera, Urquiza repetirá lo ya realizado cuando fue proclamado gobernador y no estaba en condiciones de ejercer su mandato y que consistió en rehuir el combate hasta que la relación de fuerzas le fuera favorable. 

Es por ello que cuando los ejércitos finalmente se enfrentan en la batalla de Arroyo Grande (6 de diciembre de 1842), no es Urquiza el jefe, sino que, habiendo sido derrotado como presidente del Uruguay por Rivera, Manuel Oribe, ahora a las órdenes de Rosas y comisionado por el Restaurador, llegó en auxilio de Urquiza infligiendo una tremenda derrota a Rivera y como consecuencia de ella perderá la presidencia de su país. 

Es Rosas en consecuencia quien salva la gobernación de Urquiza que, luego de este triunfo, seguirá creciendo hasta transformarse en el único capaz de disputarle el poder a Rosas y a eso se abocaría en los años venideros. 

Bibliografía consultada: 

Atilio García Mellid; “Proceso al liberalismo argentino”; Ediciones Theoria

Esta nota fue publicada en la revista La Ciudad el 7/11/2024

Clima

El clima en la ciudad
26°
cielo claro
Humedad: 38%
Viento: 0m/s NE
Máx: 26 • Mín: 25
27°
Lun
30°
Mar
27°
Mie
28°
Jue
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

Interés General

La Municipalidad saluda a todos sus trabajadores y trabajadoras en su día

El Día del Empleado Municipal se conmemora cada 8 de noviembre en la Argentina, con el...

Interés General

Firmaron los contratos con los prestadores de servicios de los Balnearios de la ciudad

Con miras a la temporada 2025-2026, la Municipalidad de Concepción del Uruguay...

ProvincialesInterés GeneralSeguridad VialSociedad

Murieron 109 personas en siniestros viales en Entre Ríos

Entre enero y noviembre de este año se registraron 109 muertes por...

CulturaEducaciónHistoriaInterés GeneralLocalesSocialesSociedad

Tadea Jordán. Memoria y silencios

Por María Candelaria Churin[2] y  Aída Toscani[3]     –        ...