Se entregaron los certificados en el Centro Cultural La Gotera.
La Fundación Micaela García impulsó el Proyecto de Formación de Promotoras y Promotores Territoriales en Género.
Ayer por la tarde la Fundación Micaela García realizó el cierre de la primera tanda de capacitación, donde 35 personas se instituyeron dentro del Proyecto de Formación de Promotoras y Promotores Territoriales en Género (Reteger). Este último encuentro se llevó adelante en las instalaciones del Centro Cultural La Gotera de nuestra ciudad. Allí los promotores y las promotoras recibieron sus certificados, se realizó además una exposición de cuadros y poesías y un musical realizado en homenaje a Micaela García.
En cuanto a la actividad y el Programa Reteger propiamente dicho, Carla Basini, integrante de la Fundación Micaela García manifestó: “es el primer cierre porque es la primera vez que este programa se desarrolla acá en Concepción del Uruguay que es el primer nodo realizado en la provincia de Entre Ríos y fuera de Buenos Aires. El programa en sí busca conformar promotoras y promotores territoriales en género que puedan asistir a víctimas de violencia de género y en las capacitaciones que se dictaron en nuestra ciudad participaron personas de toda la provincia. Son 8 módulos de formación, fueron 4 encuentros los que vivimos y ahora cerramos y damos por finalizado este primer paso”, comentó Carla y añadió: “hay alrededor de 35 promotores y promotoras que han estado participando de todos los encuentros, hubo inscripciones de toda la región, hay gente de Concordia, Gualeguay, Colón, San José y Concepción por su puesto”.
Respecto de las temáticas abordadas en los encuentros explicó: “la idea era introducir a las personas que participaran del programa en la cuestión de perspectiva de género, de cómo actuar ante una denuncia o cuando una víctima recurre a nosotros que por ahí hoy es algo mucho más común de lo que creemos y a veces no sabemos qué hacer. La realidad es que la respuesta de la gente ha sido muy buena, los promotores y las promotoras se muestran con el programa. De ahora en más la idea es que las promotoras y los promotores sean territoriales, es decir, que vayan a los barrios. De todas las personas que participaron hay muchos docentes, militantes que trabajan en los barrios y estudiantes y la idea es esa, llegar con distintas estrategias a las mujeres para que sientan que tienen un espacio donde recurrir”, definió.
A futuro
En referencia al trabajo que encararán las personas capacitadas manifestaron que el objetivo primordial es que asistan y acompañen a mujeres que son víctimas de la violencia de género. “Muchas veces las mujeres no tienen a donde ir o los organismos estatales donde debe ir no funcionan y allí se las revictimiza, también hay quienes no se atreven a denunciar y la función de este promotor o de esta promotora va a ser acompañar ese camino, asesorar en lo que necesite e informar. Muchas veces la violencia está tan naturalizada dentro del seno familiar o de la pareja que la mujer ni si quiera se entera, porque como sabemos la violencia no es sólo física y ante esto se hace ineludible alguien que la colabore en este proceso”, especificó y agregó: “si bien no hay nada concreto la idea es volver a repetir el programa de capacitación, quizás ahora destinado a un sector en particular porque hoy tenemos una diversidad de áreas de la ciudadanía que solicitan esta ayuda”, destacó.
En cuanto a la relación con la Procuraduría de la Nación, desde la Fundación manifestaron que están en permanente contacto; “tenemos siempre diálogo, de hecho el certificado está firmado por la promotora de políticas de género de la Procuraduría de la Nación y por Andrea, la mamá de Micaela, que es la Presidente de la Asociación”.
“Las chicas de Nación están siempre predispuestas hacia nosotros y Entre Ríos es la primera provincia donde se lanza este programa y esto es muy importante más allá de que la idea era federalizar las capacitaciones en el resto del país”, añadió.
(fuente: La Calle)