El oficialismo no quiere perder el tiempo y avanzar cuanto antes con su paquete de reformas, en especial con la previsional, cuyo dictamen se firmó ayer en una reunión de comisión que terminó con escándalo, en medio de insultos, cruces y hasta una trifulca en la que manifestantes y legisladores casi se toman a golpes.
Según confirmaron fuentes parlamentaria a ámbito.com, Cambiemos convocó a una sesión especial para este jueves a las 14 e incluyó en el temario tanto la reforma previsional como la tributaria.
La reforma previsional es el más controvertido de los proyectos que el Gobierno envió al Congreso para tratar en sesiones extraordinarias. Es que sus críticos cuestionan que con la fórmula que se propone para la actualización de haberes, las jubilaciones se incrementarán cerca de 6% en marzo en lugar de 14% que lo haría con la actual fórmula.
La iniciativa ya tiene media sanción del Senado y según aseguró el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, la intención es que se vote «sin cambios». De hecho, en las últimas horas el Gobierno convenció a la diputada Elisa Carrió, quien había puesto en duda su apoyo. Así, el oficialismo confía en tener los votos necesarios -se necesita mayoría simple- para convertir en ley la reforma.
En la oposición hay posturas claramente en contra. El Frente para la Victoria, el Frente Renovador de Sergio Massa, y la izquierda no apoyan la medida. Los votos clave están dentro del interbloque «Argentina Federal» que integran el Bloque Justicialista de Diego Bossio -quienes fuentes del espacio aseguraron a este medio que no aceptarán- y otros diputados que responden a los gobernadores peronistas. De estos últimos, al menos los de dos provincias sumarían su respaldo.
Además de los representantes de Cambiemos, suscribieron el despacho Norma Abdala de Matarazzo (Frente Cívico por Santiago) y cinco integrantes de Argentina Federal: Juan Mosqueda (bloque Justicialista), José Orellana (Justicialista por Tucumán), Jorge Franco (Frente de la Concordia misionero), Paulo Cassinerio (Unión por Córdoba) y Martín M. Llaryora (Unión por Córdoba). Además de los 107 votos de su propia bancada, Cambiemos necesitará sumar 22 votos adicionales para asegurarse la aprobación. Se sumarían otros de Tucumán y Santiago del Estero, entre otros, con lo cual el oficialismo tendría los votos para aprobarla.
El miércoles, Cambiemos firmó el dictamen en medio de una reunión escandalosa signada por empujones, insultos, disturbios y fuertes críticas por parte de la oposición, gremialistas, agrupaciones sociales y de jubilados.
Apenas iniciadas las deliberaciones en la Comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, comenzaron los incidentes cuando un grupo de jubilados junto a agrupaciones sociales lograron ingresar al recinto en el cual se debatía la iniciativa oficial, que ya cuenta con media sanción en el Senado.
A raíz de los incidentes, que incluyeron empujones, gritos e insultos a los ministros de Trabajo, Jorge Triaca; y de Hacienda, Nicolás Dujovne; la sesión pasó a un breve cuarto intermedio para ser retomada minutos después a pesar de que la tensión continuaba en el Anexo de la Cámara de Diputados.
Tampoco se salvó de la lluvia de insultos el diputado del PRO Eduardo Amadeo, quien fue ungido presidente de la comisión de Previsión y Seguridad Social en reemplazo de la massista Mirta Tundis.
Los jubilados y dirigentes gremiales estallaron de furia cada vez que tomaba la palabra un representante del oficialismo, ante lo que consideraban un «saqueo» a los bolsillos y un «vaciamiento» de ANSES para dar pie a un sistema de capitalización privada. «Chorros», «mafiosos», «delincuentes», fueron algunos de los calificativos, mientras que los aplausos fueron la regla general para con los discursos de opositores.
En ese contexto, Amadeo cedió al reclamo de la bancada kirchnerista para que pudieran expresarse representantes sindicales y de organizaciones de la sociedad civil: el bancario y líder de la Corriente Federal de Trabajadores, Sergio Palazzo; la secretaria general de CTERA, Sonia Alesso; y el secretario General de la Asociación del Personal de los Organismos de Previsión Social, Leonardo Fabre; fueron algunos de los oradores.
En medio de gritos e insultos, Triaca explicó que «este ha sido un proyecto consensuado no sólo con los gobernadores sino también con los senadores» y no una decisión unilateral del Gobierno. Además, auguró que durante 2018 los jubilados gozarán de «un recupero del poder adquisitivo» a partir de «una movilidad real por encima del 4 por ciento».
A su turno, Dujovne cuestionó la actual fórmula de movilidad jubilatoria, a la que acusó de «generar enromes problemas a los jubilados» en los años en que existe «aceleración inflacionaria como sucedió en 2010, 2014 y 2016. Sobre el actual sistema, consideró: «Al ser un ajuste semestral, se produce entre septiembre y febrero se producen variaciones reales del 13 por ciento que quienes menos tienen no tienen forma de afrontarlo».
Asimismo, Palazzo advirtió que «en la Argentina se le roba a los más pobres para que lo más ricos tengan más plata». En la misma sintonía, Alesso advirtió que «van a volver a llevar a nuestros trabajadores al hambre y la miseria», mientras consideró que se trata de una «estafa a los trabajadores».
En medio de la polémica, el presidente del bloque de diputados del PRO, Nicolás Massot, apuntó contra el kirchnerismo: «Yo no soy para nada amigo de la grieta, la desprecio, pero la grieta arranca por la irresponsabilidad de los que gobernaron». «Prendieron fuego la casa y hoy se quejan del olor a humo», cuestionó.
En una encendida intervención, Tundis advirtió que la fórmula propuesta llevará a que alguien que trabajó 45 años se jubile con un haber del 40 por ciento respecto de su último sueldo, cuando con el sistema vigente tendría el 65 por ciento.
«Para que trabajen hasta los 70 años, y hasta esa edad van a tener que hacer ahorros voluntarios, poniendo la platita en una cuenta de AFJP», denunció la diputado del Frente Renovador, que catalogó la inciativa del Gobierno como un «ultraje».
Nicolás del Caño (PTS-Frente de Izquierda) aprovechó la polémica para convocar a todas las organizaciones políticas, sociales y sindicales a concentrarse frente al Congreso el día que la reforma previsional se debata en el recinto.
Facundo Moyano (FR-UNA) echó más nafta al fuego a la interna del PJ, ante la posibilidad de que los diputados del bloque Justicialista (BJ) convaliden con su voto la medida propuesta por el oficialismo. «A los diputados del justicialismo no les pido que no voten esto porque ya lo tienen acordado, pero si tienen un poco de dignidad que no se llamen más peronistas. Porque un peronista no puede votar esta ley en contra de los jubilados», sostuvo.
REPUDIO A LA REFORMA PREVISIONAL: Hubo incidentes cuando fuerzas de seguridad impidieron vigilia de protesta frente al Congreso
Una vigilia de protesta que las organizaciones sociales planeaban realizar frente al Congreso Nacional para repudiar la reforma previsional quedó frustrada hoy luego de que fuerzas de seguridad impidieran el avance de los manifestantes, en una situación que incluyó forcejeos, empujones y golpes contra legisladores que se habían sumado a la marcha, según denunciaron diputados.
Los diputados nacionales Victoria Donda (Libres del Sur) y Leonardo Grosso (Movimiento Evita)denunciaron ante las cámaras de televisión haber sido agredidos por personal de Gendarmería Nacional que, junto a la Policía Federal, realizó un vallado humano y bloqueó la intención de las organizaciones sociales de instalar carpas en Plaza Congreso.
Las columnas habían llegado hasta las inmediaciones del Parlamento luego de haber realizado un masivo acto de protesta en la 9 de Julio y Avenida de Mayo, en rechazo a la intención del oficialismo de aprobar este jueves en la Cámara de Diputados la reforma previsional, en una sesión especial que arrancará a las 14.
Sin embargo, a pocos metros del edificio del Congreso, los manifestantes se encontraron con un sólido triple cordón de las fuerzas de seguridad que frenaron su avance.
Los legisladores nacionales Donda, Grosso y los kirchneristas Mayra Mendoza y Horacio Pietragalla intentaron interceder ante las fuerzas de seguridad pero, ante el riesgo de que se generaran incidentes más graves, los dirigentes de las organizaciones sociales llamaron a abandonar el lugar.
«No dejaron que se manifieste parte de la población que no está de acuerdo con esta ley previsional», declaró Pietragalla a C5N.
La multitudinaria marcha obligó a cortar el tránsito vehicular sobre la avenida 9 de Julio entre Córdoba y San Juan, incluidas las estaciones de Metrobus entre México y San Juan, informaron desde la Secretaría de Transporte.
La movilización fue convocada por el denominado «triunvirato piquetero», constituido por Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) a los que se sumaron organizaciones sindicales de las CTA y la Corriente Federal de Trabajadores (CFT).
El reclamo fue en rechazo a las reformas que propone el Gobierno y en reclamo de un aguinaldo social para los jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.
«Los manifestantes empezaron a avanzar por Lima en contrasentido del tránsito y eso complicó todo. Los autos se empezaron a meter en la traza del Metrobus, pero los agentes los obligan a salir a la altura de Carlos Calvo», informaron a Télam desde la secretaría de Transporte porteña.
En sentido norte los agentes de tránsito desviaron a los automovilistas por 9 de Julio y San Juan mientras que, en sentido sur, se les indica que avancen por Córdoba, Corrientes y Venezuela
También se informó oficialmente que «hay cortes intermitentes de Bernardo de Irigoyen y de Lima en distintos puntos» y que hay agentes de tránsito a la altura de San Juan, Belgrano y Av. de Mayo.
La CGT lanza paro nacional para el viernes contra la reforma previsional
El Consejo Directivo de la CGT lanzó un paro nacional para el viernes y una marcha este jueves en contra de la reforma previsional. La medida se decidió en una reunión convocada de urgencia este jueves tras conocerse el llamado a sesión mañana en diputados para sancionar la iniciativa del oficialismo. Se suma a la huelga y movilización convocada por las dos CTA y los sindicatos docentes.
Tras el encuentro en la sede de Azopardo 802, en la que se establecieron los pasos a seguir en los próximos días, fuentes gremiales afirmaron a ámbito.com que «si bien los tiempos del poder Legislativo son otros, no podemos estar esperando». «Seguramente el triunvirato esté presente mañana en nuestra columna», dijeron en referencia a Héctor Dáer, Juan Carlos Schmid y Horacio Acuña, secretarios generales de la central.
«Hoy se pretende llevar adelante modificaciones en el Sistema Previsional Argentino que, como consecuencia de ello, harán mella sobre los haberes jubilatorios so pretexto de achicar el déficit Fiscal. La misma orientación tiene la denominada Reforma Tributaria», destacaron los gremialistas.
De este modo, las CGT se declara en «estado de alerta y sesión permanente» y «adhiere y apoya a todas aquella expresiones sociales y gremiales que coincidan con nuestro reclamo y que, en el ámbito de la paz social que nos caracteriza, expresa su rechazo a la política económica nacional».
Por su parte, las CTA que conducen Hugo Yasky y Pablo Micheli, realizarán un paro con movilización. «Hemos resuelto convocar a un cese de actividades, concentración y marcha al Congreso de la Nación para mañana, en repudio a la intentona oficialista de legalizar en el Parlamento la iniciativa de Macri de robarle a nuestras jubiladas y jubilados», señaló un comunicado conjunto firmado por las dos centrales.
Para la dirigencia de estas dos entidades sindicales, «la pretendida ‘reforma previsional’ impulsada por el Gobierno no es más que una brutal ofensiva contra nuestros mayores, a quienes busca arrancar más de $100.000 millones mediante una ley del Congreso de la Nación». Asimismo, las centrales anunciaron que las columnas de los gremios que las componen se concentrarán mañana, a las 14, en la esquina de San José y Avenida de Mayo, «para marchar pacíficamente a la sede del Congreso de la Nación».
En esa línea también se expresó la Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que también realizará un paro nacional acompañado de movilización al Congreso «expresando su más enérgico rechazo a la Reforma Previsional que el Gobierno Nacional impulsa e intentará aprobar en la Cámara de Diputados», cita el comunicado.
Además de los docentes primarios y secundarios, también adherirán a la protesta de mañana los universitarios nucleados en Feduba y en la Conadu Histórica: «Decretamos desde ya, de acuerdo al mandato que nos confiera nuestro Congreso Extraordinario, el cese de actividades y la movilización en todo el país para bloquear la reforma previsional y el paquete de reformas antinacionales y antipopulares», explicaron estos últimos en un comunicado.
El Interbloque Cambiemos de la Cámara baja convocó para hoy, a las 14, a una sesión especial con el objetivo de tratar la reforma previsional, y también la tributaria.
La estrategia oficialista apunta a bloquear el rechazo a la iniciativa gubernamental por parte de la CGT, que había convocado a una reunión de mesa chica, y al consejo directivo para la semana que viene, para decidir una protesta mediante un paro general o una movilización al Congreso.
(fuente: ámbito.com)