Pamela Rauseo conducía su coche por una autopista de Florida cuando se dio cuenta que su sobrino de 5 meses, que viajaba con ella, dejó de llorar y comenzó a ponerse azul, estaba cianótico.
Un exceso de mocos en las vías respiratorias hizo que el bebé se atragantara y dejara de respirar pero su tía conocía la técnica de reanimación o RCP y esto le salvó la vida. Le dio lo que se conoce como ‘el beso de la vida’.
Un bebé puede atragantarse por tener mocos en la garganta
Imagen: Al Díaz (Miami Herald)
Estas imágenes muestran el dramático momento. Un fotógrafo local se encontraba por la zona, hizo estas fotografías que dieron la vuelta al mundo y se encargó de pedir ayuda tanto a los conductores que pasaban como a los servicios de emergencia, quienes continuaron el trabajo de reanimación iniciado por Rauseo y lograron estabilizar al bebé.
Los médicos detectaron tras el suceso que una gran cantidad de moco había obstruido las vías respiratorias de Sebastián. Además, descubrieron que unos pequeños pólipos en la garganta habían favorecido, junto con las flemas esa obstrucción.
Atragantamiento del bebé por mocos
El niño o el bebé con la nariz goteando es una estampa habitual cuando está acatarrado. No sabe sonarse y va acumulando mocos en la cara, nariz, mangas e incluso en la garganta. Esos mocos en las vías respiratorias altas suelen producir tos, que es el mecanismo natural para expulsarlos. Pero en ocasiones se acumulan, llegan hasta las vías respiratorias bajas y se produce una inflamación, sucede con la bronquiolitis.
En bebés muy pequeños, esta acumulación excesiva de mocos les puede producir atragantamiento e incluso pueden llegar a dejar de respirar. Por ello, los pediatras recomiendan los lavados constantes nasales para limpiar las vías respiratorias y luchar así contra los mocos.
¿Y si mi bebé deja de respirar? Técnica de RCP para bebés
Pamela salvó la vida de su sobrino porque conocía la técnica de reanimación o RCP. ¿Cómo se realiza?
– En caso del bebé se realiza poniéndole boca abajo apoyado en el antebrazo, le damos 5 golpes en la espalda.
– Le giramos apoyados de nuevo en el brazo y buscamos un punto de compresión en el tórax, con dos o tres dedos hundimos el pecho en 5 ocasiones, volvemos a girar y realizamos el mismo procedimiento.
– Continuamos hasta que comience a respirar de forma normal.
– Si se queda inconsciente, le colocamos boca arriba en una superficie plana y le damos 5 ventilaciones artificiales, esperamos unos segundos y volvemos a darlas.
– A continuación realizamos 30 compresiones en el tórax del bebé.
Volvemos a repetir las dos tandas de respiraciones y las compresiones hasta que lleguen los servicios sanitarios.
¿Y qué pasó con el bebé? Tras un ingreso hospitalario de una semana, Sebastián volvió a casa , ya ha cumplido un año y se encuentra perfectamente. El fotógrafo Al Díaz, recibió el Galardón a la Acción Humanitaria del Año otorgado por la Asociación Nacional de Fotógrafos de la Prensa y su foto fue seleccionada como foto del año por la Associated Press Media Editors.
Puedes leer más artículos similares a Cómo salvar la vida a tu hijo si deja de respirar, en la categoría de Primeros auxilios en Guiainfantil.com.
Fuente: Guiainfantil