por Eduardo Campi –
En los artículos nuestros sobre la técnica de producción, en las sociedades Orientales, omitimos a los Mayas precolombinos, a pesar de que ellos por su forma de vida (DORADO), eran una sociedad de este tipo (Asiáticas). Pues ellos a diferencias de las otras (China, Árabes), no solo no construyeron mecanismos mecánicos, sino que como veremos , tampoco casi tuvieron instrumentos o herramientas productivas adecuadas.
En la actualidad se ha descubierto (premio nobel economía LUCAS), que los precolombinos , producían , de manera semejante, al nivel económico , que lo hacía la Europa renacentista, previa la revolución industrial.
¿Cómo pudieron realizar esto anterior los Mayas precolombinos, sino habían salido del todo, de la técnica de la edad de piedra?. En otras palabras no habían atravesado, al periodo (10.000-2000 ac) Neolítico (en América se lo denomina periodo Formativo), Son pocos los autores (como SHARER) que se hacen esta pregunta anterior. Esta gran discrepancia de la que hablamos, es fácil de apreciar (a,b,c,d,e).
a) Molinos de viento y agua :estas máquinas serán consideradas las ‘fábricas’ de la era preindustrial. Europa disponía energéticamente por este medio -a diferencia de los Mayas- de 10 millones de CV (caballo vapor ). Como la equivalencia es de 4000 cv. = trabajo de 40.000 hombres, los Mayas tendrían que haber hecho trabajar en su agricultura – con esfuerzo propio KHALIL-, a un número imposible de personas(100 millones que no existían, ni en todo el continente americano).
b) Arado pesado (rueda) unido al caballo de tiro, con eficientes enganches, arneses y herraduras. En América no existían arados de metal, al que los Mayas reemplazaron por un palo con la punta quemada (XUL). Los agrónomos han explicado que el suelo de la selva, no solo es con pocos nutrientes (oligotrófico), sino que es muy resistente a la perforación (es como si fuera un ladrillo): THOMPSON se preguntaba correctamente como le ganaron los Mayas (David) a la selva (Goliat). Es poco probable también, que los Mayas clásicos hayan usado de manera general ,tanto al arco como a la lanza (jabalina).
c) Transporte eficiente : en europa el buey, la mula o los caballos, permitirán a un transporte más eficaz, en resistencia o en velocidad. Los Mayas en cambio pese a tener caminos , no desarrollan a la rueda, ni tenían animales de montaña. Solo los Chasquis o los palanquines , transitaban a los senderos (SACHE). Naves a vela (a pesar de que armaron algún puente colgante),no tuvieron, sino solo a remos (canoas).
d) Metales duros, filosos y resistentes, con hornos y fuelles . Los Mayas solo trataron a la metalurgia superficial (en el último tiempo estaban probando con el Bronce), y los filos los obtenían de las piedras como el pedernal o la obsidiana (la cual si bien es filosa, es muy quebradiza ).Las hogueras mayores (caleras )eran a diferencia de los hornos europeos, al aire libre.
e) Ganadería de animales de corral ( CHACO ).Los europeos disponían de varios tipos de animales domesticables mayores: ovinos (ovejas, vacas, cabras), porcinos (cerdos) y equinos (caballos). En América – como explicó DARWIN- se habían extinguido todos los animales mayores. En vano los Mayas intentaron domesticar al Tapir, siendo el perro el animal mayor que tenían. Los antropólogos han establecido, que este solo aspecto (e), es decisivo para marcar una enorme diferencia productiva (el imperio romano cae, pues a pesar de tener caballos, los utilizó de manera anómala, es decir sin instrumentos adecuados). Esto también les hubiera tenido que ocurrir a los Mayas , mucho antes o bien no haber llegado a la altura de la alta cultura que constituyeron. Inglaterra llega a tener una población de 7 millones y medio de habitantes, los Mayas precolombinos ,casi sin nada, igualan o sobrepasan a esta cantidad. ¿Cómo lo lograron ?.
MARX nos da la pista cuando escribe que los instrumentos productivos , que producen a la fuerza de trabajo (aquí faltantes; a,b,c,d,e),están vinculados a la sociedad respectiva. Al respecto si bien los precolombinos no tuvieron máquinas mecánicas, si logran compaginar ,a una exclusiva ‘ máquina orgánica’: el Maíz (variedad propia Maya NAL TEL ). De esta creación agrícola que ha tenido bastante que ver la mujer, dijo el especialista FEDEROFF, que fue la primera hazaña de ingeniería genética de la historia. Aquí la palabra ingeniería se acerca a lo que queremos expresar. Pues como refieren otros técnicos botánicos como MOSES-CHUA:
“las plantas verdes (clorofila), son máquinas que funcionan (fotosíntesis), con la energía (fotón) del Sol”.
Por supuesto en Maíz, no era el único alimento(mamon, zapallo, etc), pero si el central (el grano es la primera forma de conservar la energía, en este caso casi 3000 calorías por kilogramo).Así sin saberlo explícitamente los Agricultores Mayas se unieron inteligentemente a la fuerza trófica que hace evoluciona (DARWIN),a las distintas especies (WATSON uno de los que estudió al ADN , anotó que como los agricultores actúa la Naturaleza). Sobre esta máquina biológica vegetal, los Mayas aplicaran una matemática precisa, a tal punto que aritmetización numéricamente a la forma del implante foliar del Maíz(mucho antes que MENDEL matematiza la ley del 3/1, del cruce genético, de las cualidades vegetales),
Ademas esta matematización se extendió para abarcar a dos cosechas intensivas por año calendario (14-15 grados latitud):
. 1ra cosecha:( 30 abril- 21 Junio ) 52 días totales (de 4 semanas de 13 días cada una; ):
. 1ra tercera: despunta el maíz (HURACÁN).
. 2da trecena : 1ra limpieza (CAMUL).
. 3ra tercera: 2da limpieza.
. 4ta trecena: grano Maíz madura en Mazorca (JILOTEAR).
La segunda cosecha (13 Agosto-25 Octubre ), tenía 73 días de duración total. Como se abonaba al suelo con cenizas , la quema debía realizarse de manera precisa (temporadas de lluvia), para que hubiera la suficiente o necesaria cantidad (si se quemaba antes, las cenizas serán llevadas por los vientos y si se quemaba después de la fecha, como la selva comienza a reverdecer , aquellas serían menos). Los Mayas como escribe MANTEGAZZA, hacen de la agricultura propiamente una ciencia (matemática).
Por este motivo el corazón de la zona Maya (que abarcaba 5 países actuales), se llamó QUAUHTLEMALLAN (Guatemala), que quiere decir, ‘la tierra donde crecen las plantas alimenticias’.
Cuando el historiador de la ciencia KOYRÉ escribe que: “el progreso científico técnico ,de instrumentos exactos numéricamente, fue lo que hizo posible a la revolución Industrial “ , tiene razón para occidente. En América precolombina la exactitud matemática aplicada a las plantas, hizo posible a una gran revolución técnica , que les permite a los precolombinos casi sin herramientas mecánicas ,acercarse al nivel de Europa previo al de la revolución industrial. Esto es pasar productivamente del Neolítico al nivel Geotécnico (incluso mucho antes, que los europeos transitan a esta última etapa).
Aquí se cumple específicamente -para los Mayas – lo anotado por GOLDMAN cuando explico:
. “el modo de producción Asiatico (sociedades orientales), significa no el estancamiento ,sino el más grande progreso, de las fuerzas productivas comunales”.
Casi todos los autores se preguntan, por qué caen entonces los Mayas clásicos, pero en realidad como explicamos , este freno social productivo (falta instrumentos adecuados),tendría que haberse notado temporalmente mucho antes ( o bien los precolombinos haber vivido, solo en aldeas y no en Centros ceremoniales).
Los Mayas tenían un mito que trataba de la rebelión de los utensilios, en contra de los seres humanos por el destrato sufrido (vasijas al fuego, golpes al mortero, etc), el cual quizás sea un símbolo, de esta relación tirante (carencia ), entre la técnica instrumental y la sociedad.
La historia continuó y cuando los españoles (s. XVI dc) , cruzaron las selvas Mayas ,los Centros Ceremoniales Clásicos edificados en ellas, estaban despobladas. Para esta crisis, se dio una combinación de dos factores anómalos (guerras, cambio climático).Sobre todo fue este último aspecto, en forma de un cambio en la temperatura (aumento de cálido a tórrido), de más de 2 siglos de duración a partir del siglo XI dc (se aumentarán las sequías normales, mucho más que antes).
Así si bien los Mayas clásicos lograron gracias a sus números dioses (omnipotencia), aprovechar por siglos, al tiempo agrario, al que calculaban calendario camente, esto no fue infinito. Como refieren los matemáticos actuales(MANDELBROT) se logró llegar a una co-operación con el ‘azar benigno’ (tiempo atmosférico normal).Pero por un fenómeno originado en las manchas solares, aquel variara a un ‘azar salvaje’ ,en el cual era muy improbable calcular, lo que iba a suceder con las etapas o temporadas de la lluvia (esenciales para las cosechas).Esta gran crisis fue la que terminó con la sociedad de los Mayas clasicos.De todas maneras nos queda para siempre(a los latinoamericanos más), la meritoria superación del HP (poder ) de fuerza, de las máquinas mecánicas occidentales, por la omnipotencia de los numerales dioses , que cooperaron con las máquinas vegetales. .
Como con este artículo damos por finalizado relativamente el tema histórico de la técnica comparada en las sociedades Orientales-Occidente, damos aquí una síntesis ,del antropólogo HARRIS, de lo que nosotros hemos detallado, en nuestros artículos . Aquel profesional escribe certeramente que :
. “Los cultivos básicos europeos (trigo, cebada) fueron importados de pueblos no Europeos. Los animales de transporte y tido (caballos, bueyes, asnos), fueron domesticados por primera vez, fuera de Europa. El inventario arquitectónico — ladrillos, piedra tallada, arco — también se compuso de importaciones. Todas las técnicas metalúrgicas-químicas , tienen sus orígenes en Oriente. También los recipientes de vidrio y cerámica como los útiles de bronce, hierro y acero. Lo mismo cabe para la rueda, engranajes, palancas, poleas, bombas, taladros, pistones, fuelles, hornos, y telares. También las carretas y barcos a vela, fueron inventos no europeos (además del alfabeto, la escritura, los libros, los calendarios y los principios básicos de la aritmética, el álgebra, la geometría y de la astronomía )“.
Todo este fragmento es la clave útil de independencia histórica para las sociedades Orientales, que no quieren ser sometidas al engaño de la fuerza occidental (hoy de habla oficial inglesa), que pretende ideológicamente ser considerado como primero y único, en el mundo todo.
Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 9/1/2022