Una muy buena noticia para las arcas financieras del Gobierno llega al cierre del primer semestre del año. A diferencia de los pronósticos de vaarios analistas, hubo récord de ingreso de divisas producto de las liquidaciones de las exportaciones vinculadas alsector agroindustrial, que finalmente cerró con un total de poco más de u$s3.300 millones, lo que llevó al acumulado anual hasta los u$s16.600 millones.
El dato se desprende de un reporte elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Hasta mayo pasado, ya se venía con un nivel acumulado récord de más de US$13.301 millones.
El factor determinante para la liquidación de divisas récord del campo fueron los altos precios internacionales, particularmente de la soja y el maíz, que mostraron durante los últimos ocho meses incrementos en torno al 40%.
Además de ubicarse en un rango récord en los últimos 18 años, lo que ingresó entre enero yjunio pasado representó una suba de casi el 80% contra el mismo período de 2020. Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, dijo que el sector hasta ahora viene con un año «extraordinario» en materia de liquidación de divisas en medio de un mercado de granos volátil.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.
Además hay que tener en cuenta cuestiones estacionales lógicas de la campaña agrícola -la cosecha de soja ya culminó por lo que el grueso de divisas del sector ya habría sido liquidado- las proyecciones indican que durante julio que acaba de comenzar el sector ingresaría entre u$s1.500 y u$s2.000 millones en divisas.
En este marco, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) bien aprovechó la bonanza en el ingreso de dólares del campo y logró cerrar la primera mitad del año con compras por más de u$s6.300 millones y engrosando sus reservas en alrededor de u$s3.000 millones.
Los pronósticos adelantan además que el campo aportará durante todo este año un total de entre u$s23.000 y u$s25.000 millones, cuando el año pasado apenas logró superar los u$s20.000 millones.
Fuente: Política Argentina