Paulo Reglus Neves Freire nace en Recife, Pernambuco, el 19 de septiembre de 1921y muere en São Paulo, el 2 de mayo de 1997, fue un pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Además, entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela.
La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos de los representantes de esta pedagogía fue Paulo Freire, exministro de educación de su país, Brasil. Freire planteó que la educación en cada país debe convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.
El maestro debe ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos. El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario el negativismo debe estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad.
La alfabetización crítica, también conocida como alfabetización liberadora o conscientizadora, es el pensamiento pedagógico de Freire, así como su propuesta para la alfabetización de adultos, que inspiraría los principales programas de alfabetización en Brasil a comienzos de los años 60. Freire elaboró una propuesta de alfabetización cuyo principio básico era A leitura do mundo precede a leitura da palavra. Paulo Freire en su libro Pedagogía del oprimido hace una crítica a la educación que toma a los educandos como recipientes en los cuales será depositado el saber. A este tipo de educación la llamó bancaría o pedagogía tradicional de los opresores puesto que, el educador es el único poseedor de conocimientos y es él quien va transmitir los conocimientos a los educados, de tal forma que estos se convierten en sujetos pasivos y por tanto en sujetos oprimidos. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados, meras incidencias, mientras que los alumnos reciben pacientemente, memorizan y repiten.
Freire hace referencia a una de las actividades que comúnmente desarrolla el docente, la narración. Nos dice que «La narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado. Más aún, la narración los transforma en “vasijas”, en recipientes que deben ser “llenados” por el educador. Cuando más vaya llenando los recipientes con su depósitos, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen “llenar” dócilmente, tanto mejor educandos serán.”Otra de las propuestas que realizó este pedagogo, se titula la pedagogía de la pregunta, que plantea en su libro Hacia una pedagogía de la pregunta. Esta pedagogía se basa en la creación del conocimiento a través de preguntas, donde el alumnado tanto como el profesor o profesora puedan aprender de ellas y provocar un enriquecimiento recíproco.
Freire considera que el conocimiento parte de la curiosidad, siendo las preguntas puramente curiosidad, ganas de explorar. Las respuestas que se consideran la única verdad son un bloqueo para el avance educativo, y por ello, este pedagogo consideraba fundamental enseñar a plantear preguntas en el ámbito escolar y no centrarse en buscar una única respuesta, si no considerar el proceso de búsqueda como lo realmente educativo. Poco antes de su muerte, Freire estaba trabajando en un libro de ecopedagogía, una plataforma de trabajo llevada a cabo por muchos de los Institutos Freire y Asociaciones Freireanas en todo el mundo de hoy. Ha sido influyente para ayudar a desarrollar proyectos de educación planetaria como la Carta de la Tierra, así como innumerables campañas internacionales de base en el espíritu de la educación popular freireana en general.
Los métodos de alfabetización freireanos se han adoptado en todo el mundo en desarrollo. En Filipinas, las Comunidades Eclesiales de Base católicas adoptaron los métodos de Freire en la educación comunitaria. En Papua Nueva Guinea, los métodos de alfabetización freireanos se utilizaron como parte de la Campaña de Alfabetización del Programa de Desarrollo Rural de las Tierras Altas del Sur financiada por el Banco Mundial.
Fuente: muro en Facebook Efemérides históricas, políticas, sociales y culturales
Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 3/5/2023