Por la mañana, se ratificó el pedido por Memoria, Verdad y Justicia
En la mañana del 24 de marzo y como cada año, el municipio uruguayense realizó su acto oficial en la plazoleta de los Derechos Humanos.
Como cada 24 de marzo, la Municipalidad de Concepción del Uruguay realizó este sábado el acto por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Fue en la recientemente puesta en valor Plazoleta de los Derechos Humanos ubicada Bv. Yrigoyen, entre Reibel y Maipú.
El acto
El intendente, José Lauritto, encabezó la sentida ceremonia junto al director de Derechos Humanos de la Municipalidad, Darío Barón; Marcelo Boeykens, titular del Registro Único de la Verdad en Entre Ríos; y Matías Marzochi, coordinador del Programa de Acompañamiento a Testigos y Víctimas. También estuvieron autoridades de diversos ámbitos, familiares de desaparecidos uruguayenses y las banderas de ceremonia de diversos establecimientos escolares.
Al cumplirse 42 años del golpe cívico militar de 1976, el Himno Argentino y la Marcha de Entre Ríos fueron interpretadas en guitarra por Osvaldo Marclay y Diego Brosard. Tras ello, la concejala Viviana Sansoni e Isabel Poggio, hermana del desaparecido local Horacio Poggio, realizaron una ofrenda floral junto a la placa restablecida en 2016. También colocaron una ofrenda floral representantes del PJ departamental, y del Centro Comercial.
Ratificar el pedido
“Seguimos reafirmando que el camino de los Derechos Humanos sigue siendo le Memoria, la Verdad y la Justicia, no entendemos otra forma de transitar este camino”, expresó Barón ante cuestionamientos surgidos en los últimos tiempos, “como el año pasando poniendo en duda si los desaparecidos son 30.000, más o menos, y las últimas decisiones que van en el mismo sentido… De ninguna manera vamos a poner en discusión cuestiones que ya están resueltas… Cada vez que se nos plantee una cuestión de negacionismo, de ocultamiento o de impunidad, nosotros vamos a seguir respondiendo con Memoria, Verdad y Justicia”.
Hubo un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo
Las Madres de Plaza de Mayo fueron homenajeadas a través de la presencia de Ana María Careaga, hija de Esther Ballestrino de Careaga, una de las fundadoras y desaparecida en 1977. También Ana María fue secuestra cuando tenía 16 años y estaba embarazada, siendo llevada al centro clandestino de detención “Club Atlético”. Allí fue torturada pero la liberaron y milagrosamente conservó su embarazo.
“Fui brutalmente torturada y pensé que el bebé había muerto… en un momento se empezó a mover el bebé, y cuando empezó a moverse sentí que eso era un triunfo, que había un lugar de mi cuerpo que no habían podido dañar, en medio de la muerte había pura vida”, manifestó Ana María ante la emoción de todos los presentes.
También recordó el nacimiento de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo ante los intentos por saber de sus hijos: “ese efecto de la desaparición generó que las madres inventaran una respuesta de resistencia directamente proporcional a ese agujero insondable que implicó la desaparición. Se inventaron ellas como Madres, con mayúsculas, por eso ellas dicen ‘a nosotros nos parieron nuestros hijos”.
Asimismo reseñó cómo el genocida Alfredo Astiz realizó el trabajo que terminaría con detenciones de Ballestrini y otras madres fundadoras: “bajo el apodo de Gustavo Niño se infiltró entre las Madres de Plaza de Mayo, se ganó su confianza y afecto, se hizo pasar por hermano de un desaparecido. Así, señaló a las madres que tenían mayor formación política o liderazgo, y así fue que secuestraron a las tres madres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, a dos religiosas francesas y a un grupo de familiares y militantes de Derechos Humanos”.
Grito en memoria por desaparecidos uruguayenses
Como cada 24 de marzo, el público elevó la voz con un fuerte “presente” para los desaparecidos de nuestra ciudad: Néstor Zaragoza, Diana Nardone, Horacio Poggio, Edgardo Garnier, Violeta Ortolani, Miguel Domínguez, Juan Uriarte, Juan Fulini, Alfredo Valente, Carlos López, Raúl de Sanctis, Manuel Liberoff, Elvio Bel, Miguel Ángel Rousseaux y Juan Ramón “Chilo” Zaragoza.
La Marcha en horas de la tarde
Ayer se reflexionó sobre lo acontecido hace 42 años y honró a las víctimas de la última dictadura militar, con la realización de una marcha organizada por los organismos de derechos humanos, familiares de desaparecidos y entidades estudiantes, sociales, gremiales y partidarias, que concluyó en la plaza Francisco Ramírez, donde se leyó el documento único.
A 42 años del golpe cívico militar, la tradicional marcha que se realiza en nuestra ciudad se vivió con compromiso de honor en las calles. La movilización ciudadana por la Memoria, la Verdad y la Justicia marcó otra jornada histórica en Concepción del Uruguay, como en el resto del país, recordando a los 30 mil desaparecidos. La denuncia esta vez, no sólo contempló la impunidad que se busca para los genocidas, sino la represión actual que se vuelca contra las luchas obreras y la juventud de los barrios pobres.
Acto y marcha
Organismos de Derechos Humanos, organizaciones políticas y sociales y vecinos y vecinas autoconvocados se congregaron ayer en la Plazoleta de los Derechos Humanos para marchar hacia el centro de la Plaza Ramírez, conmemorando un nuevo aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, donde junto al empresariado, organizador fundamental, una parte no menor de la llamada sociedad civil colaboró activamente con la sangrienta dictadura, en el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Jueces, dirigentes sindicales burocráticos y la Iglesia fueron parte esencial del mecanismo represivo.
Hoy la responsabilidad civil en el golpe resulta ya inocultable. Sin embargo, los juicios contra los genocidas tocaron poco y nada a ese sector. El gran empresariado, que llegó a montar centros clandestinos de detención en múltiples lugares de trabajo, se encuentra casi completamente impune.
En la Plaza Ramírez se realizaron diferentes números artísticos y se dio lectura a un documento único, consensuado en cada una de las reuniones abiertas convocadas por la Comisión de la Memoria, Verdad y Justicia de nuestra ciudad. “A 42 años del golpe cívico-militar venimos nuevamente a esta plaza a repudiar el terrorismo de Estado: crímenes de lesa humanidad, miles de desapariciones forzadas y presos políticos, torturas, robos de bebés, el funcionamiento de centros clandestinos de detención, censura, la mentira organizada, la pobreza programada, una guerra por Malvinas con delitos de lesa humanidad, la deuda externa que provocó hambre por décadas, el exilio, venimos también a denunciar los enormes retrocesos en materia de derechos humanos, como así también, tantas otras aberraciones que tenían y tienen como objetivo destruir todas las formas de organización de los trabajadores y el pueblo para profundizar la entrega y el endeudamiento, la explotación y el hambre al servicio de un régimen económico y político en beneficio de la Oligarquía, de los Monopolios y las potencias imperialistas”, dijo el documento en uno de sus fragmentos y agregó: “nosotros no nos reconciliamos. No vamos a permitir instalar una teoría de los dos demonios recargada, que pretende utilizar los argumentos principales y las lógicas estructurales de la teoría de los dos demonios, pero en un nuevo contexto y con otros objetivos, para el caso, mucho peores. No puede haber equiparación de “las violencias”, la insurgente y la genocida, definitivamente no son dos caras de una misma moneda”, concluyeron.
(fuente: La Calle)