CulturaPolíticaProvincialesSociedad

Abortos: 500 por año en Entre Ríos, entre 90 y 100 en Concepción del Uruguay

por Eugenia Delorenzi   –   

Así lo registran desde el sistema de Salud provincial y local. Los embarazos adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual, son de las preocupaciones más importantes.

En el marco de la nueva presentación ante el Congreso de la Nación del proyecto de Ley sobre la Legalización del aborto seguro y gratuito, la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación informó que en la provincia de Entre Ríos se produjeron 500 abortos durante el 2018.

De esos datos, se desprenden numerosos interrogantes sobre los procedimientos e intervención respecto de los casos; mayores riesgos y preocupaciones para el sistema de salud interviniente.

A partir de allí, más allá del antagonismo de las posturas respecto del tema a favor y en contra – por diversos motivos- es que se resalta la lucha social encabezada por el feminismo, que busca no sólo responder a lo que se plantea como problemática del aborto en sí, sino que también queda expuesta la gran posibilidad de reducir, a través de la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) los embarazos adolescentes, los no deseados y las enfermedades e infecciones de transmisión sexual.

El caso de La Histórica

En Concepción del Uruguay se encuentra el hospital Justo José de Urquiza, uno de los nosocomios con mayor complejidad de la provincia de Entre Ríos. Allí se atienden numerosos y diversos casos a diario, de pacientes de distintas localidades. En particular dentro de lo que se refiere a la maternidad, embarazos y abortos, también se desprende un gran trabajo de abordaje interdisciplinario ante los casos atendidos.

La médica especializada Vanina Politi, que integra el Servicio de Obstetricia en el Hospital de Concepción del Uruguay, dio una entrevista respecto del trabajo en el hospital uruguayense.

En primer lugar la profesional señaló que se producen aproximadamente entre 1000 y 1100 nacimientos por año, y alrededor de 90 y 100 abortos por año, estadística que se repite en los últimos 5 años.

“El tema es que con respecto a la estadística no se tiene discriminado en el servicio qué tipo de aborto se atiende – es decir si la paciente llega con un aborto en curso o un aborto incompleto-. En los dos casos las dos pacientes se internan como aborto sea para control médico o para raspado”, explicó Politi y añadió: “Tampoco se discrimina si estos abortos se tratan de abortos provocados o abortos espontáneos”.

“Como sabemos, al día de hoy la práctica del aborto es ilegal por lo tanto hay pacientes que realizan maniobras y no lo dicen cuando llegan al hospital por temor, por desinformación o por lo que fuere. Claro que siempre se le interroga a la paciente pero no para juzgar sino que muchas veces la conducta que se toma frente a pacientes que tienen un aborto espontáneo o quienes tienen un aborto provocado son diferentes”, analizó.

Abortos espontáneos: embarazos de riesgo

Tal como mencionábamos, el hospital Justo José de Urquiza es uno de los que mayor complejidad tienen en la provincia. En primer lugar se encuentran el nosocomio Masvernat de Concordia, San Martín de Paraná y le siguen en complejidad el hospital Centenario de Gualeguaychú y el de La Histórica.

En ese sentido es que la doctora Vanina Politi destacó: “Nosotros atendemos a pacientes de diversas ciudades además de la nuestra y por eso vemos muchos embarazos de alto riesgo. Esto significa que vemos embarazos que están complicados con fetos que tienen algún tipo de problema; y también embarazos que están complicados por enfermedades maternas, muchas de ellas graves. Por lo tanto la tasa de pérdida de embarazo también es muy alta, puntualmente por encontrarnos con casos complejos”.

“En este número que te acabo de contar no solo no puedo decirte cuántos son espontáneos y cuántos son provocados, sino que puedo asegurarte que muchos son embarazos deseados que se pierden por cuestiones ajenas al deseo materno lamentablemente”, profundizó.

Complicaciones frecuentes: enfermedades de transmisión sexual

Si hablamos de las complicaciones que llevan a determinar si un embarazo es de riesgo o no, son diversas. El dato más llamativo tiene que ver que dentro de éstas, se encuentran frecuentemente embarazos adolescentes y embarazadas con enfermedades de transmisión sexual.

Al detallar sobre la temática la profesional se explayó: “Nosotros tenemos en el servicio especializado, consultorios específicos de alto riesgo y se hacen todos los días de la semana y son atendidos por ginecólogos. Los embarazos de bajo riesgo lo ven las parteras del hospital y también se hacen todos los días de la semana”.

“Dentro de los consultorios de alto riesgo, las patologías maternas que pueden provocar problemas en el embarazo los más frecuentes son la hipertensión gestacional, la diabetes gestacional, de hecho uno de los consultorios de alto riesgo es específicamente de diabetes y embarazo que se hace una vez a la semana y vemos entre diez y doce pacientes por lunes, cada vez más. Y otras enfermedades como problemas cardíacos y otra patología muy frecuente que vemos en alto riesgo son las infecciones y enfermedades de transmisión sexual”, agregó.

En este sentido Vanina contó: “Vemos a madres con HIV, con Hepatitis B y Sífilis y para nosotros se transforma en un embarazo de alto riesgo. De hecho hay un servicio de Infectología que trabaja con nosotros y vemos con ellos todos los casos de embarazadas que tienen cualquier tipo de infección. La toxoplasmosis es otra infección frecuente pero no es de transmisión sexual, claro”.

Por último en cuanto a causales por enfermedades fetales que hacen que el embarazo sea de alto riesgo, explicó que “vemos de todo, muchas malformaciones que finalmente se derivan a Paraná, sobre todo las que tienen resoluciones quirúrgicas como las malformaciones cardíacas, renales, de la pared abdominal, algunos síndromes genéticos, entre otros”.

Embarazo adolescente: cada vez más frecuente

“Nosotros tenemos en el hospital un servicio que se conformó el año pasado, que es un servicio de adolescencia exclusivamente. Está conformado por una médica ginecóloga, una pediatra, un urólogo, un médico clínico, un odontólogo, una psicóloga y una asistente social” dijo Politi.

Consultada sobre el servicio señaló: “Se creó puntualmente por la gran cantidad de embarazos adolescentes – que los consideramos de alto riesgo – (de hecho uno de los consultorios de alto riesgo es de embarazo adolescente) ya que en primer lugar es un grupo muy vulnerable y porque ocurren patologías específicas de esa edad en la mujer”, dijo y ejemplificó: “Llegan pacientes con un mal estado nutricional, con síndromes anémicos importantes por la alimentación y además por el desconocimiento que tienen las jovencitas de su cuerpo: lo que implica llevar adelante un embarazo, enfrentar un trabajo de parto – por lo que hay un alto porcentaje de cesárea en este grupo etario – y los embarazos no deseados por no saber cómo cuidarse”.

Protocolo de la ILE (Interrupción Legal del Embarazo)

La provincia de Entre Ríos se adhirió al Protocolo nacional en el marco de la Ley de Interrupción Legal del Embarazo bajo tres causales – sancionada en 1921 – recién a fines del 2017. De entonces a esta parte, las prácticas del aborto bajo este Protocolo se incluyen dentro de las cifras mencionadas previamente, sin encontrarse discriminadas de los demás casos.

Consultada respecto del procedimiento y funcionamiento del Protocolo, la doctora dijo: “Es difícil su implementación, no es sencillo como no es sencillo adaptarse a los nuevos cambios”.

“El Protocolo por supuesto que al estar adherida la provincia nosotros estamos en la obligación de cumplir con ello y en caso de que por algún motivo no podamos cumplirlo también tenemos la obligación de garantizar, darle la respuesta a la paciente y si no podemos como institución asegurarnos de que la paciente pueda resolver su situación, asegurar que pueda hacerlo en otro centro de salud de mayor complejidad que el nuestro, claro”, señaló.

Cómo funciona

En el Código Penal, al hablar de ILE, se habla de la posibilidad que una mujer pueda practicarse un aborto sin que sea penada, en casos de violación y en caso de riesgo de vida. El Protocolo ILE lo que hace es facilitar sobre todo en casos de violación, que la paciente acceda a la detención del embarazo dentro de un período que está establecido y es de cinco días una vez hecho el pedido, sin que se necesite la denuncia de la paciente por violación.

Al permitir que la paciente pueda acceder y no requerir la denuncia los tiempos se reducen; porque la denuncia implicaría que haya un perito de por medio, una toma de muestras de por medio y si bien dentro de la aplicación del Protocolo los pasos se realizan de la misma forma, a través de tratamientos médicos y profilácticos, con la ILE, los tiempos son distintos.

Respecto de la detención del embarazo la paciente solo debe firmar una declaración jurada de violación y puede acceder a la detención del embarazo y en el caso de riesgo de salud, cualquier actor del grupo interdisciplinario de salud puede determinar esa causal en caso de que la paciente corra riesgo de salud e indicar la interrupción del embarazo.

“Yo creo que para agilizarse esto hace falta tiempo”, analizó Politi y agregó: “Yo personalmente concurrí a muchas charlas, videoconferencias que detallan y explican punto por punto el Protocolo ILE; pero aún existe mucho temor de parte de algunos médicos. Como se sabrá en otros puntos del país hubo casos de denuncias contra médicos no solo los que no lo hicieron por dilatar los tiempos, sino que han sido denunciados médicos también que han practicado la ILE, sobre todo en casos de embarazos de más de 20 semanas”. “Y esa es una diferencia muy importante entre lo que dice el Código Penal al hablar de aborto que tiene una definición de semanas de embarazo que son 20, y lo que dice el Protocolo, que habla de embarazo sin determinar la etapa gestacional. Entonces cuando la práctica de la ILE se da o se solicita por parte de la paciente y se cursa un embarazo de más de 20 semanas, realmente es un tema complicado”, resaltó.

Derecho a la información

“Nosotros tenemos un consultorio de consejería, es importante que la paciente tiene el derecho a la información y nosotros la obligación de darles la información que la paciente necesite y que después tenemos la obligación de acompañar la decisión de la paciente. En caso de que no podamos resolverlo tenemos también la obligación de derivar ese caso a un hospital de mayor complejidad”.

“Así que también tenemos protocolos de actuación ante cada caso en particular según nuestras posibilidades”, reafirmó.

(fuente: La Calle)

 

Clima

El clima en la ciudad
24°
nubes
Humedad: 63%
Viento: 1m/s NE
Máx: 27 • Mín: 25
24°
Dom
24°
Lun
26°
Mar
26°
Mie
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles