LocalesCulturaSocialesSociedad

Martín Fierro y el hombre vivencial (5)

Por José Florentino Beorda     –    

Párrafos tomados de:

“José Hernández, Martín Fierro y el hombre vivencial”

(Libro digital eBook)

____________

 

Estrofas 469 a 471 

“Debe el hombre ser valiente

Si a rodar se determina,”

 

Valiente… como sinónimo de atento, alerta, erguido. Dispuesto.

Características todas basadas en el valor.

Pautas para las circunstancias del Hombre universal.

Así también el proverbio de los dos versos primeros de la estrofa 470.

 

Tanto como el “ternerito” no conoce a la madre y a cualquier “vaca se priende” en su necesidad… así nos participa el relato de la misma exigencia vital.

 

Desde lo anímico a lo mínimo indispensable para subsistir.

Olvidados por todos, “todo” había que ganarlo por unión y “prendidos” a cada contingencia.

Defensa; abrigo; alimento: Subsistencia.

El vivir al día dentro del instintivo mundo ocasional.

Asimismo… la decadencia toma cuerpo.

Abandono e Inutilidad. Olvido. Arrinconados en el último peldaño existencial.

 

Estrofas 472 a 475

 

Son estos versos desarrollo genuino de lo anterior. Ante la supervivencia como última condición del existir… el Hombre, es uno más. El más capaz -por sentir y pensar-, habitante de la Naturaleza. Adaptado o habituado a ella, su experiencia acumulativa ha de privar.

 

Estrofas 476 y 477

 

Ley natural. Todo ser que nace encuentra sustento.

Los dos últimos versos dejan (est.477), como al pasar, la perspicacia irónica que debe sustentarse de algo más.

 

“Es el que sabe llorar –

Y es el que los come a todos.”

 

El llorar es humana competencia anímica – vivencial. Es desahogo (est.429). Es capacidad de percibir (pensar / sentir) y reconoce de una condición: El llanto del Hombre por Hombre deja de ser instintivo, o puede, para ser conciencia plena de la aflicción. 

CANTOS  CUATRO Y CINCO

Conocer las circunstancias supone la posibilidad de comprender eficazmente, con verdad, la vivencia. Más aún si aquellas entidades se hallan circunscriptas dentro de un modo cultural ajeno al del propio receptor – protagonista. Hay entonces una doble enseñanza en esta unificada propuesta, emergente de los Cantos Cuatro y Cinco. Por un lado, la vigorosa condición literaria y poética, nos integra a aquella escenografía que desde la narración Paisajista promueve nuestra emoción y la aprehensión espontánea de un universo, que no se asume sólo de manera racional. Por otro, y en forma literal, se nos advierte sobre el amargo sabor que consigo trae la decadencia.

Vivenciar el Canto Cuatro es aprender a ser “varón”… desde el Instinto.

Receptar el Canto Cinco es percibir que hay “algo más” después del uno mismo… Y habrá que responder a ello, con compromiso.

 

Las estrofas que constituyen estos Cantos prácticamente cubren la descripción de usos, modos y costumbres del desierto Pampa. En cada una, su autor, reconoce una circunstancia y sienta precedente de realismo narrativo. Sus versos hablan por sí mismos y es por ello que tomaremos sólo algunas de estas estrofas para intentar acentuar – gozar de su mensaje veraz. 

Subsistencia. Valor. Destreza, sintetizan lo que va desde la estrofas 478 a 486.

Modos. Actitud. Características guerreras, desde la estrofa 487 a 489, y por muy dentro de ellas, el Hombre, reelaborando su destino.

 

Estrofas 490 a 492

 

El concepto “alma grande” merece nuestra atención.

El Hombre instintivo no vive arraigado a la Naturaleza. Forma parte de ella.

Se confunde en ella. Y cuanto ella da -vida/subsistencia/muerte-, en sí mismo y para sí mismo, lo comprende y lo acepta. Así “su visión”, que de niño es puesta en esta conciencia, se hace amplia… Abierta a su contingencia, para aceptar frontalmente la dinámica aptitud que como fuerza, lo natural ejerce y manifiesta.

Por ello no caben blanduras. No caben conmiseraciones ante el dolor ajeno, ya que todo se mece en la misma consciencia: Naturaleza es Naturaleza.

En ella se aprende y se vivencia… fuerza; función… “Fiereza”.

 

Estrofa 493

 

Las palabras son necesarias para especificar conceptos en el afán de profundizar la percepción. Y las ideas. Ellas son pauta en la composición de época, y de ellas tomamos el tercer y cuarto verso para su reflexión.

 

“El deseo de mejorar

En su rudeza no cabe -”

 

Tal como se conoce. Tal como es, el Hombre Pampa se acepta… y quiere ser.

Anteriormente hemos considerado: “Naturaleza es Naturaleza”, para acercar una caracterización de la vivencia del Instinto dentro de aquel mundo natural y es aquí, dentro de esta consideración de época, donde ubicamos la actitud del Hombre Pampa en su particularidad. Tal actitud, vista desde el protagonista, es sinónimo de rudeza. De falta de instrucción. De ausencia de educación formal. Semblanza de humanidad en decadencia… aunque los versos tratados posibiliten incluso una diferente aproximación conceptual que a su debido tiempo habremos de tratar.

 

Estrofas 494 a 499

 

Es duro el alegato de José Hernández anatematizando lo que rechaza desde el varonil pudor por boca de su personaje principal.

La consigna es el trabajo; el “sudor” que haga fructificar la tierra y que, aplicado, traerá consigo otra actitud no negligente. Otro modo cultural entendiendo por tal el mérito del esfuerzo en su intrínseca acepción vivencial.

 

“Que la tierra no da fruto

Si no la riega el sudor.”

 

El mensaje es doble. Hacia el hombre Pampa. Hacia el “criollo” y occidental.

Para el primero será crítica de circunstancia.

Para “el otro”, advertencia raigal.

 

CANTO CINCO

 

Aquello que nos muestra la narrativa martinfierrista nos hace ver por afuera de nuestra coyuntura. Por encima de nuestra particularidad.

Existen, eventualmente, no uno, sino varios modos culturales para encarar la existencia del Hombre dentro de su hábitat natural.

Pero hay grados dentro de aquellas realidades, que al fin derivan o pueden hacerlo, como enseñanzas prácticas e ideales a las que será preciso conocer.

Y tanto…

“Que les mando que me escuchen.”

 

En los hechos, la comprensión cabal de estas estrofas nos exhorta a ajustar la mirada a cada circunstancia, real o ideal.

En nuestro arraigado concepto occidental de evolución constante, aquellas consideraciones vivenciales señaladas por José Hernández se nos hacen hoy, como antes, insoslayables. La decadencia moral puede derivar en la pérdida de toda convicción reflexiva humanista. En el naufragio existencial de la humana potencia. En cualquier época que del Hombre trate.

Así, se limita…

Ser Instintivo no implica ser “cuasi animal”, por ser tal condición parte de lo natural.

Pero cuasi animal, desde lo occidental, sí implica ser instintivo e incluso “salvaje”.

Por deducción, “rudeza” es consciencia instintiva… “Sapiencia”: saber integral.

Por tanto si lo sapiencial contiene y exige de una aptitud estética – moral – vivencial, resumidas en una cosmovisión integral… ¿Serán ellas las bases para una evolución humana armónica y plena, veraz. Con base en lo Natural y espiritual?

 

Estrofas  500 a 504

 

La narración Paisajista en su condición de testigo presencial, nos reseña modos y costumbres y conceptos que necesariamente se bosquejan como “telón de fondo” a la vivencia, encauzada en reflexión.

 

Estrofa 505

 

Apetecer por egoísmo más de lo necesario para vivir, es codicia.

Seguro es que el Hombre, confundido con la Naturaleza. Integrado a su plan. Sin motivaciones que lo impulsen a “otro modo cultural”, sabe conformarse compenetrado en cuanto ella enseña y da.

El viento “es” de todos; el sol, de todos. El arroyo; la pampa… el animal.

La codicia no tiene razón de ser.

Los elementos son parte de un Todo y el Instinto también.

La codicia no existe… en tal inmensidad.

 

Estrofa 506 a 512

 

Aunque no se encuentren otras alusiones, los pueblos denominados “Indios” desde la Historia, son representantes de otras costumbres no necesariamente tratadas aquí. De otras diferentes/semejantes, vivencias culturales.

El detalle de “conveniencia” del verso cuarto (est.509), da pauta de las características en todo caso de época, para el pueblo que el autor referencia.

 

“Pero pienso que los pampas

Deben de ser los más rudos -”

 

Pueblo en desgracia desde el punto real y específico de la Conquista.

La observación de estas significativas realidades se vuelve necesaria para una adecuada comprensión de cuanto se ha dicho relacionado con esta estrofa en particular.

 

Estrofa 513

 

Como desprendimiento de lo expresado con anterioridad para el Canto Cuatro y el que tratamos, se origina el concepto que define desde la perspectiva arquetípica, el último grado del Hombre en condición de decadencia: “salvaje”.

 

Y si bien para la estrofa 512 se reconoce el “salvajismo” para el Hombre Pampa… aquí el poeta lo hace participativo a todo el Hombre… en general.

 

“Cuanto el hombre es más salvaje…” Basado en el puro Instinto…

 

“Trata pior a la mujer -” Por falta de autodominio. De entendimiento. De educación. De racionalidad.

 

Y con ello nos devuelve a lo consignado al principio de este Canto, para de ser preciso, completar la visión.

 

“La decadencia moral puede derivar en la pérdida de toda convicción reflexiva vivencial. En el naufragio existencial de la humana potencia. En cualquier época que del Hombre trate.”

 

En tal perspectiva protagónica/arquetípica, se considera “salvaje” al Hombre que en su propia realidad y cultura, no posee la suficiente instrucción / educación y cuidado que el Hombre occidental propone y admite como ideal.

Pero también lo es aquí, el Hombre que por decadencia lo llega a ser: “salvaje”.

 

Basados en el texto, conceptuamos “rudeza”… como naturaleza puramente instintiva y “sapiencia” como el objetivo final de una evolución natural (intelectual / perceptiva; analítica/reflexiva), eficaz, cierta… Integral.

De tal modo el concepto “salvaje” nos lo deja el autor como el último grado de aquella “rudeza” instintiva y como último grado de decadencia existencial.

 

Asimismo -y aclarado lo anterior-, el texto nos exige y nos ofrece la posibilidad de otra apreciación que es base y complemento de lo anterior.

 

Desde el Canto Tres de “LA IDA” el autor nos fue haciendo conocer del Hombre Indio. Primero desde el fortín. Luego, desde el Canto Doce hasta aquí, para profundizar su apreciación desde la observación y apreciación de aquella realidad, a través del protagonista cantor.

No se propone polemizar o profundizar culturas. 

Se propone mostrar… para enseñar. Para educar. Para formar.

Por ello, desde el mismo Canto Dos de “LA VUELTA”, relata, vivencia, especifica la idiosincrasia Pampa a  tal punto, que reasumiendo sus versos tendremos idea. Vívida idea de aquel particular “mundo del desierto”; parte del cual se nos muestra desde adentro y al través de la rigurosidad conceptual que el Hombre ciudadano autor, se ha propuesto.

Y esa rigurosidad de significante realismo psicosocial está aplicada a conciencia.

No interviene en el mundo Indio. Lo muestra o lo critica.

Interviene en el nuestro…

 

El Martín Fierro pertenece al hombre de cultura sapiencial. Sea o no, occidental. Está escrito por él y por tanto, para el Hombre universal… aunque en su particularidad y su designio, sea criollo y argentino.

Está en nosotros, como tales, evaluar y consignar que lo sabemos.

 

El Hombre se volvió de las tolderías, más allá de las contingencias, para no acentuar su decadencia. Para no renegar de sí mismo (est.421/ 422).

Al volver, trajo consigo saber sapiencial. Que es oposición natural por evolución a toda “rudeza”. A todo “salvajismo”.

Porque salvajismo es decadencia en todo Hombre.

Porque rudeza es naturaleza en aquel “pampa” del desierto… y falta de educación e instrucción para el hombre criollo, quien la ve como naturaleza del Instinto…

Y sapiencia es saber integral, para el Hombre nativo.

 

Todo pueblo que asuma y sostenga desde lo cultural educativo, lo natural y propio, por nativo, se hallará muy cerca de proyectar su verdad y su fundamento. Promoviendo… sin ser excluyentes, al Hombre Integral que es quien elabora su experiencia, mejorando, genética generacionalmente, la probidad de su destino.

 

Estrofas 513 a 517

 

Si dentro de estas estrofas existe un concepto para unificar en él cuanto en ellas se dice, se hace evidente el último verso de la estrofa 516.

 

“Les dio corazón de madre.”

 

Sí, por cuanto implica dar de sí. Darse.

Todas las consideraciones contemplativas de la mujer como tal, parten y conducen a la comprensión y asimilación de esta frase.

Y es así que en los dos últimos versos de la estrofa 513, el concepto que se instala, derivado del “corazón de madre”, reconoce una actitud que es estética y se nos hace vivencial…

“¡Feliz el que la conoce

Y logra hacerse querer!”

 

En toda la profundidad conceptual condensada en el “corazón” de madre.

 

Estrofas 518 a 522

 

Difícil traducir con más realismo lo que es parte de una condición.

Salvaje. Crueldad. “Herejía”… “Bravo”; términos de circunstancia y época.

Falta de compasión; desapego emocional. Instinto.

Extraña contingencia la de estos Hombres aborígenes y nativos, adversarios pero no enemigos que incluso logran convivir.

 

Estrofas 523 a 527

 

Todo el contenido que basa en el Instinto testificado sin miramientos desde el realismo de la descripción y de la observación puntual.

Lo anímico instintivo se perfila así en toda su potencialidad. Y nada más.

Circunstancia, época… desde la cosmovisión del Hombre real.

 

________________________

 

“JOSÉ HERNÁNDEZ, MARTÍN FIERRO Y EL HOMBRE VIVENCIAL”

(LIBRO DIGITAL). Ed. Autores de Argentina.

____________________________________________________________

Clima

El clima en la ciudad
23°
cielo claro
Humedad: 39%
Viento: 2m/s E
Máx: 23 • Mín: 23
21°
Sab
23°
Dom
23°
Lun
24°
Mar
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

LocalesSociedad

Imagen de la Virgen bendecida por San Juan Pablo II recorre la ciudad

Del 12 al 14 de septiembre, el «Hospitalito» recibirá la visita de...

LocalesDeportesPolíticaSaludSociedad

Brisa Roldán rumbo a los Juegos Argentinos de Alto Rendimiento

Brisa Roldán representará a Concepción del Uruguay en los Juegos Argentinos de...

LocalesDeportesPolíticaSaludSociedad

Con el DT de Las Leonas, el Hockey arranca un fin de semana especial

Concepción del Uruguay será sede este fin de semana de la Cuarta...

LocalesEducaciónSociedad

Estudiantes de la UTN participaron en Congreso Nacional en Córdoba

Tres estudiantes uruguayenses representaron a la UTN en el 23° Congreso Argentino...