Si algo le faltaba al escenario político y al peronismo es que Sergio Urribarri pretenda ser gobernador. Pues bien, sus allegados aseguran que está dispuesto a dar la pelea por un tercer mandato y enfrentará a Gustavo Bordet. Así lo confirmaron a Página Política.
El primer escollo es, obviamente, la Constitución provincial reformada en 2008 y que en una simple lectura indica que el presidente de la Cámara de Diputados no está habilitado para disputar la Gobernación en 2019. Un grupo de constitucionalistas de Buenos Aires y ligados a Cristina Kirchner, estudiaron el texto constitucional y tienen una mirada diferente. Creen que el primer mandato de Urribarri, que coincidió con la Convención Constituyente, no debe ser tomado en cuenta porque fue fruto del sistema electoral anterior (del’33). Los cercanos al ex mandatario que se entusiasman con la candidatura alegan que hay otros puntos jurídicos que avalan su posicionamiento. Se verá.
El otro carril, aparte del jurídico, es el político. Urribarri quiere encabezar una propuesta kirchnerista en la interna entrerriana.
La decisión la tomó luego de reunirse con Cristina Kirchner y que trascienda la información de que la ex presidenta ordenó construir Unidad Ciudadana en el interior del país para fortalecer la performance que ya tiene en provincia de Buenos Aires, donde la ex jefa de Estado sigue siendo fuerte. El ex gobernador –dicen sus allegados- está tranquilo con los casos judiciales que pesan sobre su espalda. Está abocado a la política. Y ahora a su candidatura. Viaja a Buenos Aires y mantiene reuniones con Cristina y dirigentes nacionales.
Las fuentes se encargaron de aclarar que el ex mandatario daría la pelea por adentro. Será la expresión kirchnerista del PJ en una PASO.
La candidatura de Urribarri aparece en pleno debate sobre la reforma política impulsada por el Poder Ejecutivo y la presentación de un proyecto de ley para que se le otorgue a Bordet la potestad de fijar la fecha de elecciones. Esto no es cosa que la llave para desdoblar los comicios en Entre Ríos. Diputados oficialistas, alineados al presidente del cuerpo, dicen que no van a acompañar la iniciativa que ingresará esta semana. En la oposición, Jorge Monge, adelantó que su bloque tampoco lo haría. Sin embargo, en el Gobierno dicen tener los votos. Hay conteos de todo tipo.
El kirchnerismo fue, en la elección anterior, un colectivo que tuvo como propuesta electoral al ex diputado Jorge Barreto. Contó con el apoyo de Julio Solanas. El fin de semana pasado, ese espacio cuestionó cualquier escenario de desdoblamiento y hasta se animó a decir que no sirve “retener la provincia” si se pierde en la Nación. El 4 de agosto llega a Paraná Axel Kicillof. Cerrará un acto en el club Echagüe. Será una buena oportunidad para que Urribarri también empiece a hacer un conteo de lo que tiene.
Reelección: qué dice la Constitución
La reforma constitucional que en 2008 encabezó Busti tuvo en el tema reelección dos propósitos políticos bien claros: habilitar al tres veces gobernador para dos nuevos mandatos y permitirle a Urribarri sólo un mandato más al que ya estaba en curso en ese momento.
Justamente, esta desigualdad ante la ley es lo que ahora cuestionan un grupo de constitucionalistas de Buenos Aires, ligados a la expresidenta Cristina Fernández, que asesoran al ex gobernador Sergio Urribarri, con aspiraciones de volver a postularse en 2019.
La fórmula de reelección que la Convención Constituyente de Entre Ríos votó el 1 de agosto de 2008 dice que “el gobernador y el vicegobernador podrán ser reelectos o sucederse recíprocamente solamente por un período, en forma consecutiva o alternada” (artículo 161).
La novedad, que en ese momento sorprendía a propios y extraños, estaba en la palabra “alternada”, con lo cual se impide que una misma persona pueda ser gobernador de Entre Ríos más de dos veces en su vida, no importa si es en períodos consecutivos o no.
Pero, junto con esto, la Convención que presidió el ex gobernador Jorge Busti –en ese momento duramente enfrentado con el entonces gobernador Urribarri- aprobó una cláusula transitoria que iba a permitir que los dos pudieran competir por la gobernación en las elecciones provinciales de 2011.
La cláusula (artículo 289) aclara que la reelección será “de aplicación inmediata”, con lo cual Urribarri quedaba habilitado para usarla. Pero se consideraba al “actual período de gobierno”, es decir el que encabezaba en 2008 Urribarri como “el primero”.
En ese momento quedó claro para todo el mundo que si Urribarri se presentaba en 2011 y –como efectivamente ocurrió- ganaba las elecciones, nunca más podría volver a intentarlo en toda su vida.
La misma cláusula aclara que, para la aplicación de la reelección “no se computarán los mandatos cumplidos”. De no haberse escrito esto, Busti no hubiera podido presentarse en 2011, porque como ex gobernador en tres oportunidades estaba aspirando a un cuarto mandato “alternado” y sólo se permiten dos.
También habilitaba a volver a presentarse a la gobernación al radical Sergio Montiel (dos veces gobernador) y al peronista Mario Moine (una vez gobernador). Pero el empresario de Paraná ya había resuelto no volver a la política y el viejo caudillo radical, que moriría en 2011, ya no tenía peso dentro de su partido.
En suma, la reforma constitucional dejaba a Busti como la única persona en la historia entrerriana en condiciones de ocupar la gobernación cinco veces.
El texto constitucional
ARTÍCULO 161
El gobernador y el vicegobernador podrán ser reelectos
o sucederse recíprocamente solamente por un período en
forma consecutiva o alternada.
ARTÍCULO 289
La disposición del artículo 161 será de aplicación
inmediata, no se computarán a los fines del citado
dispositivo los mandatos cumplidos. Se considerará al
actual período de gobierno como primero a los fines del
artículo 161.
(fuentes: http://www.paginapolitica.com)