Concepción del Uruguay se adhirió anoche a la protesta nacional por el aumento de la tarifa de los servicios públicos. El reclamo, impulsado en el ámbito local por la Regional de la Confederación General del Trabajo (CGT), se inició frente a las puertas de la Comuna local, bajo el lema: ‘No a los tarifazos de luz, gas, transporte y alimentos, porque el pueblo está cada vez peor’, con la presencia de representantes de organizaciones obreras, populares, sociales, políticas y vecinos.
Desde allí se decidió marchar en torno a la plaza General Francisco Ramírez para regregar al lugar de la convocatoria. Ante la presencia del secretario general de la Regional de la CGT, Adalberto Sosa; del presidente del Centro Comercial, Industrial y de la Producción (Cecom), José Bentancourt; y de Juan Carlos Chagas, quien estuviera el frente de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande y de la compañía Energía de Entre Ríos Sociedad Anónima (Enersa), entre otros dirigentes de los sectores del trabajo y la economía, se leyó la nota por la que se le solicita al Poder Ejecutivo Municipal (DEM) y al Concejo Deliberante se declare la emergencia eléctrica y de gas en Concepción del Uruguay y a los legisladores nacionales el freno de la tarifa eléctrica y la del gas, retrotrayéndolas “a montos racionales y no confiscatorios”.
A su vez, se puso en conocimiento del proyecto, impulsado en ese sentido por el bloque de ediles del Partido Justicialista (PJ) para que sea debatido en el Cuerpo legislativo local.
Del sector comercial
Entre los participantes estuvieron los dirigentes y socios del Centro Comercial, Industrial y de la Producción (Cecom), entidad que analizó en la reunión de comisión directiva la propuesta de la CGT y, al ver que muchos comerciantes y la población en general se ven afectados, decidió acompañar la manifestación, a los fines de que las autoridades tomaran nota del reclamo. “Hay gente que paga más de luz que de alquiler”, se ilustró sobre esa “desmesura”.
Al respecto, se indicó que “una buena parte del sueldo de los ciudadanos va destinado a abonar los servicios públicos, dejándolos sin recursos para adquirir los bienes básicos y los durables”.
“Una persona gastaba antes entre el 5 y el 10 por ciento de su haber para pagar los servicios públicos y hoy debe destinara entre el 15 y el 25 por ciento. Esa diferencia es el dinero que dejó de circular en la ciudad. Incluso, el comercio debe afrontar una boleta de luz más cara y la baja de sus ventas e ingresos”, se añadió desde el Cecom.
“Por eso consideramos que éste era el momento en que los uruguayenses expresaran un reclamo puntual en un espacio no partidario ni político”, se expresó. Otro aspecto mencionado es que las boletas son “confusas” y su lectura se vuelve “complicada”.
A su vez, se consignó que el Cecom, a través de una iniciativa de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), convocó a los comerciantes, sean asociados o no, a que se acerquen con boletas de luz o de gas, desde 2015 a la fecha, a los fines de confeccionar un registro con casos concretos, como base de datos desde Ushuaia a La Quiaca, para presentar ante el Ministerio de Energía de la Nación, luego de que ese organismo respondiera que “antes el sector pagaba 50 pesos de luz y ahora, 500”. Se aclaró que la información será de carácter confidencial y a modo de certificación para que la situación sea atendida por las autoridades.
(Fuente: La Calle)