EconomiaInterés GeneralPolíticaProvincialesSociedad

SEGURIDAD VIAL: Los controles en las rutas nacionales serán más estrictos dentro de la provincia. ¿Se vienen los bitren?

El gobierno provincial trabaja mancomunadamente con la Nación para reforzar los controles de seguridad vial en las rutas nacionales, como también en el fortalecimiento de campañas de concientización.

El secretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno y Justicia, Germán Grané, viajó a Buenos Aires para mantener una reunión con el director de Asuntos Públicos del Ministerio de Transporte, Álvaro Quiroga, y el coordinador general del Instituto Argentino del Transporte, Patricio Schmit. Al finalizar, visitó al director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Carlos Pérez.

“Fue una jornada de trabajo importante en materia de seguridad vial. Pudimos coordinar un trabajo conjunto para reforzar con recursos y herramientas las tareas de controles en las rutas nacionales, con organismos nacionales y la acción permanente de la Policía de Entre Ríos, cuya tarea es destacada y reconocida en el contexto nacional. Es un desafío diario mejorar la seguridad en las rutas, sobre todo en rutas como la 14, que es de gran circulación de transporte de cargas y automotor”, explicó Grané.

En relación al trabajo realizado con el Ministerio de Transporte de Nación, el funcionario provincial destacó: “Analizamos el avance en la implementación de bitrenes y escalables en Entre Ríos, que actualmente se encuentra en tratamiento legislativo y en estudio técnico por parte de Vialidad Provincial”.

“La implementación de bitrenes y escalables está en estudio y persigue mejoras en la seguridad vial, tanto en el sistema logístico y en el cuidado de la trama vial de las rutas”, agregó.

Bitrenes: ¿Transporte de precisión?

En una nota publicada por la Bolsa de Comercio de Rosario, denominada “Bitrenes, una opción para Argentina”, los especialistas Julio Calzada y Alfredo Sesé definen al bitren como un vehículo de transporte que, en muchos países de características similares a Argentina, ha permitido aumentar y/o mantener la ventaja competitiva de sus economías. “Esta unidad, que tiene al menos dos remolques que se articulan entre sí, permite transportar mayor carga por vehículo que en camiones tradicionales”, aseguran.

También explican que se trata de una formación basada en un camión (unidad tractora) con al menos dos remolques que se articulan entre sí, mediante un sistema de enganche tipo B conocido también como “quinta rueda”. “El largo de los bitrenes puede variar (según el país) entre 19 y 30 metros de largo, con pesos que van desde las 53 a 75 toneladas brutas, hasta 8,5 toneladas por eje y con un alto de 4,3 metros 2”, especifican.

Nuevas medidas 

El tema cobró vigencia a raíz de una medida del Gobierno Nacional, que en el mes de enero de este año, autorizó la circulación de los mismos en el país (mediante el decreto N° 27/2018) de “Desburocratización y Simplificación”, que en su Capítulo VI “Tránsito y Seguridad Vial” modifica la Ley Nacional N° 24.449. Posteriormente se sancionó el decreto 32/2018. La nueva redacción indica que se prohibe circular en la vía pública con un tren de vehículos integrado con más de un acoplado, excepto lo dispuesto para la maquinaria especial y agrícola y las unidades conformadas por una unidad tractora con dos semirremolques biarticulados. Siguiendo con esta línea, Calzada y Sesé explican que un bitren de 9 ejes cuenta con un volumen de carga estimado de 80 metros cúbicos, en tanto que un camión tradicional aproximadamente unos 54 m3. “Los productos que analizamos fueron: soja, maíz, trigo, girasol, centeno, cebada cervecera y forrajera, arroz cáscara y sorgo”, explican.

Y el incremento en las toneladas transportadas de soja por usar el bitren (del 66 %) es superior al incremento en el consumo de combustible que genera el uso del bitren (16 %). “Por lo tanto, el bitren mejora la eficiencia energética medida a través del consumo promedio, es decir la cantidad de litros por tonelada-kilómetro, ya que dicho consumo promedio, en el ejemplo citado, cae un 30 %. En síntesis, el bitren genera un ahorro de combustible promedio del 30 % respecto del camión tradicional”, sentencian.

Margen para crecer 

Según explican, el escenario es apto para un crecimiento sostenido de este sistema de transporte en nuestro país. “Hay margen para que tanto los camiones tradicionales como los bitrenes aumenten las toneladas transportadas y el número de operaciones. También proyectan que para 2026, el 98 % de los viajes se harían con camiones tradicionales (por un total de 74,2 Mt), en tanto que los bitrenes participarían con el 2 % (3,1 Mt).

En 2017, sin uso de bitrenes, habrían ingresado en camión a los seis nodos portuarios graneleros argentinos cerca de 72 Mt de granos. El Gran Rosario, habría recibido cerca 56 Mt de granos por camión. De acuerdo a las estimaciones dela Bolsa rosarina, esto representa cerca de 2.575.000 camiones. Pero el impacto de la seca no se hará esperar. De hecho, se prevé que podría haber una caída en la carga de granos transportada para el año 2018 del orden de las 20 millones de toneladas.

Con y sin bitren

Comparando puntualmente las cifras estimadas de los años 2017 y 2026, el trabajo anticipa que si no se introducen los bitrenes, el crecimiento en la cantidad de camiones tradicionales que transportan granos sería del 7 % interanual (pasaría de 2.575.100 en el 2017 a 2.760.800 en el 2026). Son 185.756 camiones tradicionales adicionales que se sumarían en 10 años. Si se introdujese el bitren, comparando las cifras puntuales estimadas para los años 2017 y 2026 el crecimiento en la cantidad de camiones tradicionales que transportan granos sería del 3 % interanual (pasando de 2.575.100 en el 2017 a 2.650.400 en el 2026). Y serían 75.300 nuevos viajes de camiones tradicionales que se sumarían en 10 años. “Esto muestra que seguiría existiendo un crecimiento en las cargas transportadas con camiones tradicionales en los próximos 10 años, con la aparición de 59.400 viajes con bitren que transportarían 3,1 Mt de granos en 2026. Los camiones tradicionales transportarían en el 2026 74,2 Mt.

Ideal versus realidad 

Para Hugo Bauza, referente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransportistas de Carga (entidad que nuclea a las 54 Cámaras provinciales), por el impacto de la sequía se vienen -por lo menos- 800 mil viajes menos de camión. “Si bien con la hacienda se está trabajando normalmente (en esta época es el movimiento de terneros hacia los feedlot y está creciendo mucho la exportación de carne, por lo que están llegando novillos de exportación a los frigoríficos), en cuanto al transporte de granos, en el centro sur provincial, “los rindes fueron muy bajos, la cosecha está terminada y los rindes no existen”, aseguró en coincidencia con los especialistas de la Bolsa.
Para Bauza, entre maíz y soja “apenas llegamos a los 70 millones de toneladas. Esto significa entre 800 y 1 millón de viajes menos de camión a los puertos, porque van a faltar 30 millones de toneladas para transportar este año. Lo sufre la gente del campo y también los transportistas. Si nosotros nos tenemos que mover donde esté el trabajo, habrá sobreoferta de bodegas, con la consiguiente baja de precios, y eso va a significar consecuencias muy fuertes para nosotros”, analizó.

Bauza advierte que para el Gobierno nacional, todo lo que implique una rebaja en los costos “está bien visto”, y están fomentando el ferrocarril, “lo cual es bienvenido, sino fuera que no tiene las mismas reglas, ya que nosotros no tenemos ningún tipo de subsidio. Creo que habrá una sobreoferta de bodegas”, insiste. Y anticipa que este año “el trabajo no va a estar, inclusive creo que muchas empresas van a quebrar, muchas van a estar con problemas y habrá desocupación del personal”.

A los bifes 

El aumento en la eficiencia también puede cuantificarse en dinero para un viaje determinado. “Por ejemplo, para un bitren que transporte 53 toneladas de soja a lo largo de 850 kilómetros, se tiene una producción de transporte de 45.050 toneladas-kilómetro (53 t. x 850 km.). Esas 45.050 toneladas-kilómetro implican un ahorro total de casi 135 litros de gas oil (0,003 x 45.050). Este ahorro por tonelada de soja equivale a casi 3 U$S/tn. Si la soja hoy cotiza 300 U$S/tn, el ahorro de combustible equivale al 1% del valor del producto (medido en U$S/tn). Una cifra interesante, además del beneficioso impacto ambiental”, grafica el trabajo, que además explica que este ahorro en los costos en combustibles debe sumarse al que se daría en otros rubros “que integran los costos de operación de los vehículos pesados (cubiertas, lubricantes, aceite, lavado, reparaciones, repuestos, etc.)”.

Otras ventajas

Según el trabajo, otras ventajas se traducen en la disminución de costos de transporte por tonelada transportada; en una menor inversión en el mantenimiento del pavimento de las rutas y autopistas (menor desgaste por fatiga); en una disminución del número de vehículos necesarios para transportar una determinada cantidad de carga (menor cantidad de unidades circulando en rutas y caminos); en menor tiempo de carga; Menor tiempo de descarga en el bitren tolva cerealera, (las 3 tolvas del bitren podrían evacuar en forma conjunta); menor costo al no requerir de plataforma volcadora; menor riesgo personal y estrés de los elementos; mayor eficiencia al no requerir de barrido interior ni remanentes contaminantes; mayor seguridad por no disponer de boquillas expuestas evitando pérdida de productos; y un mayor beneficio por menor merma volátil, polución y consumo de energía.

Nota de Redacción: De lo que no se menciona nada es de la capacidad de las capas asfálticas de soportar el peso de semejantes camiones y del mantenimiento en condiciones de circulación que hacen a la seguridad de los  que viajan en vehículos de carga, transporte y particulares.

(fuente: https://www.elentrerios.com y https://www.ellitoral.com)

Clima

El clima en la ciudad
10°
cielo claro
Humedad: 80%
Viento: 4m/s S
Máx: 15 • Mín: 12
32°
Mar
31°
Mie
30°
Jue
21°
Vie
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

Interés GeneralCultura

102 años de José Saramago, el escritor que nos enseñó a ver

Un nuevo aniversario del nacimiento del escritor portugués premio Nobel de Literatura...