El 27 de mayo, a las 18,30 horas, tal como estaba anunciado, se llevó a cabo en la Biblioteca Popular “El Porvenir” con la organización de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción del Uruguay la presentación de la obra del escritor de Gualeguaychú Héctor Luis Castillo “Crónica de héroes y traidores”.
La misma tuvo lugar ante un nutrido y calificado público que presenció el evento interesándose por la temática tan particular e interesante que plantea la novela.
Héctor Luis Castillo estuvo acompañado en la ocasión por el también escritor e historiador Marcos Henchoz.
Ambos fueron presentados por el escritor local Rodolfo Oscar Negri, quien puso de manifiesto los antecedentes del autor de esta obra que fuera galardonada con el Premio Fray Mocho Novela en 2014 y cuyo eje central es la actuación de Bartolomé Zapata en tiempos de la revolución de mayo.
Citó a Orlando Van Bredam (notable escritor uruguayense) quien, en la contratapa del libro expresa: “Castillo elige para su novela, un gaucho olvidado que arrastra a otros gauchos, que en su osadía libertaria pone en evidencia la cobardía y la genuflexión de los poderosos y esto se paga siempre en un país como el nuestro, primero con la vida y después con el olvido, un país acostumbrado a cercenar la historia y llenarla de mentiras. Zapata representa precisamente la gran omisión, la elipsis canalla del poder, por eso ‘Crónica de héroes y traidores’ no es solo una gran novela, es también un acto de justicia histórica”.
A continuación Héctor Luis Castillo comentó como había nacido la obra y se había interesado en investigar sobre la vida de Zapata, como uno de los hombres que –desde nuestra tierra- tuvieron un rol protagónico en la causa de Mayo que fue no casualmente olvidado por la historia escrita desde Buenos Aires, resaltando que esa historia “oficial” forma parte de un relato, de una novela en la que Mitre generó héroes y villanos a su antojo y conveniencia.
Muy interesante también fue la participación de Marcos Henchoz quien puso de manifiesto los “olvidos” de esa historia oficial en múltiples aspectos (donde tienen que ver desde la discriminación política y social, hasta la racial) y uno de los mas destacados hechos es la propia letra de la canción patria que después se convirtió en el Himno Nacional Argentino, de una manera cercenada.
Conmovedor fue el momento en que Castillo leyó el ficcionado diálogo del encuentro entre Zapata y José Gervasio Artigas. Inolvidable.
Entre los concurrentes quedó la calidez del escritor quien dejó al público presente con muchos deseos de adentrarse en la historia de ese héroe olvidado que fue Bartolomé Zapata.
Un evento que marco un hito importante mas para la Dirección de Cultura de nuestra ciudad y para la Biblioteca Popular “El Porvenir”, que está cumpliendo 150 años de vida.
