Por Jorge Héctor Bonvín –
El miércoles pasado con la presencia de la Ministra de Desarrollo Social Marisa Paira, el Intendente Municipal Dr. Martín Oliva y representantes de distintas entidades de la ciudad y de modo presencial, se llevó a cabo el segundo encuentro de la Mesa local de Primera Infancia. Es un espacio para abordar la atención de los derechos de la niñez.-
Se trata de un Programa Municipal de Atención de la Primera infancia que surge por la preocupación de los niñas y niñas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, teniendo en cuenta que los primeros años de vida son los más importantes para su crecimiento. Es un programa que la actual gestión municipal dio inicio a poco de iniciar su mandato y que ahora inicia una nueva etapa donde se incorporan nuevas instituciones preocupadas por la niñez.
Una de las numerosas personas que participaron activamente de este encuentro fue la Secretaria de Bienestar Social de la Municipalidad, Marianela Marclay con quien tuvimos un diálogo basado sobre todo en sus palabras en el mencionado acto.
¿Brevemente, podrías reseñarnos los objetivos de este ambicioso plan?
El objetivo general es garantizar y acompañar el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad, cuyas edades oscilen entre los 45 días y los 4 años de edad inclusive. Para ello se buscará el fortalecimiento de los espacios de cuidados y abordando los problemas que atañen a la infancia desde variados puntos de vista, como la asistencia nutricional, una alimentación adecuado, cuidando su salud, la estimulación temprana, generando acciones preventivas para familiares y cuidadores.
Los niños deben encontrarse con entornos afectuosos, de protección que los reciba, generar espacios de recreación, de educación, de buena nutrición, es decir brindarles herramientas para que puedan asumirse como el resto de la sociedad.
Antes de ingresar a la tarea a realizar este año quería preguntarte sobre la Mesa de la Primera Infancia.
Esta Mesa tiene por objetivo articular en la construcción de políticas públicas intersectoriales para garantizar el crecimiento y el desarrollo saludable de los niños y niñas. Trabajará en conjunto con la mesa provincial que coordina el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia y con las diferentes instituciones y organismos que abordan la temática, como el Foro de la Niñez, Juzgados de Familia, Defensoría, CoPNAF, Dirección Departamental de Escuelas, Comisaría del Menor y la Mujer, Cáritas, los Consejos Pastorales, entre otros.-
Seguramente este plan debe tener una inversión importante…
El plan tiene una inversión de casi 8 millones para la etapa 2020/2021. El Centro de la Primera Infancia se encuentra en su etapa final y va a contar con un equipo interdisciplinario, que ya está trabajando hace más de un año.-
¿Qué acciones tiene a su cargo el equipo interdisciplinario?
Para este año se tiene previsto continuar con el relevamiento de la situación socioeconómica de los niños nacidos en el Hospital Justo José de Urquiza, contemplando además a los que concurren a los seis Centros Municipales de Desarrollo de la Niñez.
También el plan contempla relevar la situación socioeconómica y nutricional de todos los niños y niñas que asisten a las distintas instituciones que atienden la niñez y que integran la Mesa Local de Primera Infancia, a lo que se agregará lo que se realice en los 21 barrios populares de la ciudad, incluidos en el Registro Nacional de Barrios Populares.
Otro trabajo importante que se llevará a cabo referenciar geográficamente a niñas y niños atendidos por el Centro de Primera Infancia y por los Servicios de Protección de Derechos Local (Línea 102).-
Esta tarea es seguramente fundamental para tener un diagnóstico y atacar los graves problemas…
Si, por supuesto, la detección temprana nos podrá ayudar para poder asistir en los distintos problemas que se presente, por ejemplo, alimentariamente a las familias a través del programa municipal de Refuerzo Alimentario, continuar con el seguimiento y atención de los niños y niñas que por sus edades se encuentran incluidas en el programa de Inclusión Escolar.-
Además del trabajo que venimos haciendo con el programa, vamos a realizar operativos, el primero será este lunes, en los asentamientos y barrios populares que integran el registro del RENABAD de la ciudad. Vamos a ir con la Secretaria de Salud, la Dirección de Discapacidad, de Derechos Humanos, la Dirección de la Niñez, de las Mujeres, de Nutrición y vamos a hacer relevamientos. De aquí a octubre vamos a estar en un barrio distinto.
Estamos trabajando con una App incorporada a nuestros teléfonos, que nos permite que cada vez que vayamos a visitar un chico no solo podemos tomar los datos del chico sino de su familia y cargarla en la App, lo que nos permite geo localizar donde se encuentra el niño y su familia. Todo se vuelca en un programa y en un plano.
El programa tiene, además, varios convenios importantes…
Si, con este plan adherimos al Registro Único de Niñez de Entre Ríos a través del convenio entre el Estado Municipal y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia.
Estamos trabajando con UNICEF, ya que adherimos a “Ciudades Amigas de la Infancia” con el compromiso de que las políticas públicas sirvan a que se cumplan los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes de acuerdo a lo que establece la Convención sobre Derechos del Niño.
También adherimos al proyecto internacional “La ciudad de los niños”, que apuesta a dotar a la ciudad de espacios públicos en los que los más chicos puedan jugar y formarse en libertad.
¿Cuándo se realizará una evaluación sobre la marcha del programa?
Ya tenemos un diagnóstico de lo realizado en el primer año de trabajo, pero al finalizar el 2021 se realizará un nuevo diagnóstico de la situación general de la población que está comprendida en el Programa Municipal de Primera Infancia. A partir de los datos que allí se obtengan podremos hacer un análisis que nos permita ver cómo vamos y repensar las políticas públicas para ver si es necesario modificarlas o reforzarlas.
¿Algo más para agregar?
Este Programa Municipal de Primera Infancia que a partir del año pasado acompaña a más de 200 niñas y niños recién nacidos ya fue evaluado al finalizar el primer año. En esta segunda parte, como corresponde, a final del año volveremos a verificar si las políticas aplicadas son las correctas, debemos hacer alguna modificación o fortalecer alguna acción.
Lo que tenemos muy en claro que este programa obliga al gobierno municipal y a la comunidad, a trabajar unidos para cumplir una obligación que tenemos, que es luchar para que los sueños de los niños y niñas puedan hacerse realidad.