– Ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto que dispone que las personas que se desempeñen laboralmente en el Estado provincial se capaciten de manera obligatoria con el fin de “concientizar sobre las distintas prácticas discriminatorias, erradicar estereotipos estigmatizantes y promocionar los derechos de las personas”, se informó a APFDigital • Entre Ríos es una de las provincias en las que más se discrimina
La iniciativa es impulsada por el diputado provincial Néstor Loggio (PJ) y establece la realización de una “capacitación obligatoria para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, empresas públicas y mixtas, entes descentralizados y ámbito educativo de Entre Ríos con el objetivo de concientizar y sensibilizar sobre las distintas prácticas discriminatorias, promover la igualdad en la diversidad, erradicar prejuicios y estereotipos estigmatizantes, promocionar los derechos de las personas y prevenir la discriminación”.
El proyecto dispone que la autoridad de aplicación será el Área Provincial de Identidad de Género y Diversidad Sexual, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos (Ministerio de Gobierno y de Justicia) en coordinación con la Delegación Entre Ríos del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
En los fundamentos del texto, Loggio afirmó que si bien “Argentina tiene una política de avanzada en leyes con perspectiva de Derechos Humanos y en clave antidiscriminatoria”, los datos arrojados por el último “Mapa Nacional de la Discriminación” que elaboró el Inadi “nos convocan a seguir trabajando en pos de la desnaturalización de las prácticas discriminatorias en nuestra sociedad y avanzar hacia una sociedad más inclusiva e igualitaria”.
Cabe destacar que el Mapa Nacional de la Discriminación es un relevamiento que realiza periódicamente el Inadi con el objetivo de recolectar datos sobre las formas en que se expresa la discriminación en todo el país.
Las distintas ediciones permiten comparar cómo se modifican las distintas prácticas discriminatorias a través de los años, y cuáles son los estereotipos que se mantienen instalados socialmente.
“El carácter federal de este Mapa posibilita la comparación entre provincias y regiones y permite realizar diagnósticos más precisos que favorezcan la creación y aplicación de políticas públicas específicas y eficaces”, destacó Loggio en el proyecto.
En los datos recabados por último Mapa, las provincias que presentan mayor porcentaje de personas que experimentaron discriminación son, en primer lugar a Tierra del Fuego, con un 91 %, seguida por Salta, Entre Ríos y Mendoza, con 83 %. ”El estudio muestra a grandes rasgos las formas que asume la discriminación en la sociedad entrerriana, reflejando las opiniones e imaginarios simbólicos, por un lado, y las situaciones reales vividas por la población encuestada, por otro. Permite rastrear los avances en materia de concientización y sensibilización, a la vez que revela la existencia de núcleos sobre los cuales es necesario seguir trabajando mediante acciones concretas desde el Estado”, indicó.
“En nuestra provincia, la visión que tienen las personas encuestadas sobre la discriminación, está principalmente asociada a segregación y a maltratos, y en segundo lugar es entendida como negación de derechos a ciertos grupos o personas.
En el campo de las experiencias de discriminación, la mitad de las personas encuestadas sufrió discriminación en carne propia, mientras que un 76 % manifestó haberla presenciado en su entorno alguna vez.
Agrupando quienes sufrieron y/o presenciaron, la cifra asciende a 83 %, y es aún mayor entre las mujeres y las personas jóvenes. En todos los casos, se trata de un incremento considerable respecto del relevamiento de 2013.
“Los principales tipos de discriminación experimentados fueron los relativos a la apariencia y aspecto corporal (rasgos estéticos y personas gordas, acentuadas sobre todo en mujeres), seguidos de otras cuestiones más variadas: la situación de pobreza, la discapacidad y la orientación sexual”, se señala en el proyecto del diputado Loggio.
Fuente: APFDigital