ProvincialesCulturaDerechos HumanosPolíticaSociedad

Pliegos: Tepsich por unanimidad, Laumann por la ventana 

El candidato para el STJ, oriundo de Uruguay, recibió el apoyo de Lauritto. El pliego para vocal del CGE recibió el apoyo del oficialismo y un voto del PJ, que presentó dictamen en minoría. Fregonese, sin inconvenientes. 

El Senado aprobó los pliegos de Alicia Fregonese como presidenta del Consejo General de Educación; y los de Elsa Chapuis, Carla Soledad Duré y Sergio Laumann; como vocales. También se le prestó acuerdo al pliego de Carlos Tepsich para el Superior Tribunal de Justicia (STJ). Excepto Laumann, fueron todos por unanimidad.

El proceso de designaciones estuvo a cargo del presidente de la comisión de Acuerdos, senador Juan Pablo Cosso (Villaguay).

El debate surgió cuando se puso a consideración el pliego de Laumann, cuestionado por posicionamientos negacionistas por parte de las organizaciones de derechos humanos. No obstante, la negativa del bloque mayoritario del PJ no alcanzó para rechazarlo. La senadora Nancy Miranda dio su voto para que Juntos por el Cambio le dé el acuerdo, como reveló la semana pasada Página Política:

El PJ prestó un voto y Laumann va camino al CGE

Cosso informó sobre el dictamen en minoría del bloque de la oposición. El cuestionamiento: sus posicionamientos negacionistas. (Ver dictamen abajo) 

El pliego de Tepsich fue aprobado por unanimidad. La postulación recibió cerca de 500 adhesiones de distintos puntos de la provincia, especialmente de la ciudad de Concepción del Uruguay, donde venía desempeñándose como vocal de la Sala Civil y Comercial de la Cámara de Apelaciones de esa jurisdicción.

Los apoyos llegaron de buena parte de la comunidad judicial (abogados, empleados judiciales y magistrados), y también del intendente de la ciudad, José Eduardo Lauritto.

El voto de Miranda en el Senado permitió a Laumann ser formalmente vocal del CGE

La senadora por Federal, Nancy Miranda (PJ), prestó acuerdo para que Santiago Laumann sea formalmente vocal del Consejo General de Educación (CGE), tal como lo dispuso la gestión de Rogelio Frigerio, más allá de ser impugnado por ser apologista del terrorismo de Estado y negacionista, según advirtieron organismos de Derechos Humanos y un conjunto de ciudadanos de la provincia de Entre Ríos.

Una referente que se aleja de los principios de Memoria, Verdad y Justicia es la senadora Miranda, quien recientemente firmó el despacho por mayoría para que Laumann sea confirmado como vocal del CGE, quien es impugnado desde principio de este año por la Red de Organismos de Derechos Humanos de Entre Ríos (Rodher), ya que sostienen que quienes ocupan cargos públicos deben honrar los valores democráticos y los derechos humanos.

La decisión de Miranda, sin la cual el bloque oficialista no tenía los números para su aprobación, es contradictoria y se observa claramente en materia legislativa, ya que en 2020 votó a favor de la creación por Ley (N° 10.825) del Programa “Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva” de CGE votada por unanimidad, siendo su autora la ex diputada por Gualeguaychú, Leticia Angerosa.

Ahora, cuatro años después, Miranda ignoró la negativa de Laumann de pronunciarse sobre Derechos Humanos en su audiencia pública, evitó hablar de los 30.000 detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar y aseguró que no puede ser objetado por “cuestiones ideológicas”.

Además, la senadora pasó por alto las observaciones y el hallazgo de pruebas fehacientes que hicieron públicas un grupo de militantes políticos, docentes, referentes de gremios, periodistas e integrantes de organismos Derechos Humanos, quienes impugnaron en tiempo y forma, denunciaron y presentaron datos acerca de que Laumann pone en riesgo los valores democráticos y es claramente un negacionista y apologista del terrorismo de Estado.

Las preguntas que surgen son: ¿Cuánto hizo la senadora por cumplir las normativas vigentes en temas de Derechos Humanos y Memoria? y ¿Qué va a hacer hoy?

La probable designación de Laumanm se suma a un escenario preocupante ante la visita que, días atrás, hicieron diputados a genocidas condenados y presos por delitos de lesa humanidad (que ofenden a toda la humanidad), donde en una nota de Página 12 (https://www.pagina12.com.ar/753733-benedit-el-diputado-que-visito-a-astiz-trabajamos-por-la-pro) mencionan a Eugenia Pestrofelippo, “co equiper” de Laumann, quien apoyó al diputado Beltrán Benedit en su decisión. Esto no sucedió en 2020, cuando fundaban la “sucursal” de Renacer en Entre Ríos, sino hace unos días, cuando visitaban a un emblema del genocidio: Alfredo Astíz.

El voto de la senadora, que se sumaría a los del oficialismo, preocupa a la ciudadanía entrerriana que defiende los valores democráticos y condena los discursos de odio. Los organismos de Derechos Humanos apuestan a que el compromiso de senadoras y senadores esté a la altura de las conquistas logradas de más Memoria, Verdad y Justicia.

¿Miranda votará como lo hizo en 2020 en favor de las políticas de memoria en CGE o va a legitimar un negacionista del terrorismo de Estado?
¿Qué van a hacer los senadores radicales con su historia ligada a la verdad y la justicia, como aquel valioso Juicio a las Juntas?

¿Quién es Laumann?
Santiago Laumann, no reúne los requisitos necesarios para ocupar el cargo en el organismo central del CGE por su identificación con el negacionismo y el saqueo de la última dictadura argentina. Además, se presenta como Miembro del Equipo de Operación Política y Coordinador en Entre Ríos del partido ultra derechista Renacer (https://www.renacerfederal.org/nuestras-bases/).

El 11 de junio fue la audiencia pública de los candidatos al CGE. La crónica del Senado no mencionó la impugnación a Laumann. Luego de la audiencia se envió nota a todos los senadores donde , a partir de la prueba irrefutable del video, se demostró que Laumann mintió.

(fuentes: Pagina Política y AIM)