CuriosidadesHistoriaInterés GeneralNacionalesNovedadesOtrosOtrosPolíticaSocialesSociedad

Perez Amuchastegui, otro “maldito” de la historia oficial

BIOGRAFÍAS INDISPENSABLES PARA CONOCER LA OTRA HISTORIA (esa historia que no nos cuentan en las escuelas) ANTONIO JORGE PÉREZ AMUCHASTEGUI – (1921-1983) OTRO «MALDITO» EXCLUIDO DE LA HISTORIA OFICIAL 

Nació en Buenos Aires, el 28 de marzo de 1921. Su vocación por los estudios históricos lo condujo a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como Doctor en Filosofía y Letras y Licenciado en Historia. Realizó una vasta obra que se caracteriza por el rigor y la independencia.
Si bien no compartió la posición de los revisionistas, su espíritu crítico respecto a la Historia oficial pergeñada por el liberalismo ha provocado su silenciamiento y discriminación.
Amuchastegui ejerció la docencia en varias universidades y quienes fueron sus alumnos lo recuerdan con afecto y admiración, pero especialmente señalan la seriedad científica de sus interpretaciones.
 Por este motivo chocó con los popes de la historiografía liberal quienes terminaron por ignorarlo o silenciarlo, pues Amuchastegui, contrariando las posiciones oficiales, concluía sus investigaciones con total independencia y en disidencia con aquellos: así, da como válido el Plan de Operaciones de Mariano Moreno, entiende como hispanoamericano al ejército de San Martín, niega validez a la carta de Lafond, documento apócrifo con el cual se intentó crear rivalidades entre San Martín y Bolívar. Asimismo, desarrolla interpretaciones sobre Mitre y Rivadavia que no concuerdan con la Historia Oficial, lo cual se constituye en grave pecado que provoca su silenciamiento o descalificación.
 Entre sus obras pueden citarse: “Metodología de la investigación histórica”, “La carta de Lafond y la preceptiva historiográfica”, “Mentalidades argentinas”, “Ideología y acción de San Martín”, “¿Qué es la Historia?”, “Una visión de la historiografía a través del método” y “Glosario Sanmartiniano”.
 Su aporte más valioso a nuestros estudios históricos lo realizó dirigiendo la obra “Crónica Histórica Argentina”, en 5 tomos, donde el relato sobrio y riguroso se acompaña con textos de interpretación titulados “Más allá de la Crónica” redactados por él mismo.
La misma se caracteriza por la profundidad de las interpretaciones y la rigurosidad en la información.
Sin embargo, la independencia que siempre mantuvo y su negativa a repetir mitos y fábulas escolares, provocó que aún hoy se lo ignore en la mayor parte de los diccionarios sobre argentinos del siglo XX. Falleció el 7 de julio de 1983.
 Norberto Galasso, Los Malditos, Tomo IV, página 243 – Ediciones Madres de Plaza de Mayo 
 Publicado en Pensamiento Discepoleano Bis
Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 8/11/2023

Clima

El clima en la ciudad
26°
cielo claro
Humedad: 38%
Viento: 0m/s NE
Máx: 26 • Mín: 25
27°
Lun
30°
Mar
27°
Mie
28°
Jue
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

Interés General

La Municipalidad saluda a todos sus trabajadores y trabajadoras en su día

El Día del Empleado Municipal se conmemora cada 8 de noviembre en la Argentina, con el...

Interés General

Firmaron los contratos con los prestadores de servicios de los Balnearios de la ciudad

Con miras a la temporada 2025-2026, la Municipalidad de Concepción del Uruguay...

LocalesCulturaSociedad

Los museos municipales se preparan una gran noche

Los Museos Municipales de Concepción del Uruguay abrirán sus puertas el viernes...

LocalesCulturaSociedad

Realizarán el segundo Festival del Acordeón en Concepción del Uruguay

Será el domingo 09 de noviembre en la biblioteca La Buena Lectura...