CulturaHistoriaInterés GeneralNovedadesOtrosOtrosPolíticaProvincialesSociedad

Minuanes entrerrianos dan muerte a Juan de Garay

Rubén I. Bourlot 

Un descuido ofició de mal consejero y así, mientras descansaba, el fundador de Santa Fe y Buenos Aires, Juan de Garay fue asesinado por un grupo de temerarios minuanes, en cercanías de la actual Victoria. Una curiosidad es que, pese a la relevancia del personaje colonial, los documentos no son precisos no solo respecto de las circunstancias de su muerte sino incluso de otros datos fundamentales de su vida.

Según algunas versiones la muerte del fundador de Santa Fe y Buenos Aires, Juan de Garay, se habría producido en las adyacencias de la actual costa entrerriana, atacado por los bravos minuanes que habitaban en las cercanías.

El 9 de marzo de 1583 Garay escribió su última carta a Felipe II y partió desde Buenos Aires con destino a Santa Fe, narra Leoncio Gianello, en un bergantín con unos cincuenta hombres. Guiaba la expedición del gobernador de Chile Alonso de Sotomayor, que había desembarcado en Buenos Aires, para ir por tierra hasta su gobernación.

A poca distancia del lugar en que estuvo emplazado el fuerte Sancti Spíritu fundado por Gaboto, Garay bajó a tierra con parte de la tripulación, a fin de no dormir incómodamente a bordo de la pequeña embarcación.

Seguro del respeto que le tenían los indios no dejó guardia ni centinela.

Esa imprevisión le fue fatal: los “indios del lugar” atacaron a los dormidos españoles y dieron muerte a Garay y a doce de sus acompañantes. Otros fueron tomados prisioneros. Era el 21 de marzo de 1583. El resto de la tripulación logró llegar a Santa Fe con la triste noticia.

De acuerdo a la recopilación de Ricardo Benavídes, en un artículo publicado por el diario El Litoral, “los hechos ocurrieron en la margen izquierda del río Paraná, a la altura del actual Puerto de Baradero, según algunos autores. O en las cercanías de la ciudad de Coronda, según otros. O en Arroyo Seco, frente a la laguna Montiel, como expresa (Manuel) Cervera. Luego rectificará esta afirmación estimando que Garay fue muerto en las inmediaciones del conocido Fuerte Gaboto.”

Por ay cantaba Garay

Esta expresión popular, usada para indicar que alguien se está aproximando a la solución de un acertijo, viene a propósito de lo que afirma Benavídes: “(…) tenemos la convicción de que los atacantes fueron indios minuanes, tal como lo expresa un testigo privilegiado como Del Barco Centenera (…)”.

“Es importante resaltar la aseveración de Gianello, cuando manifiesta que los autores de la agresión, fueron ‘indios del lugar’. Y justamente en islas próximas al sitio del ataque, en la costa entrerriana y a poca distancia de Victoria, tenían sus precarias poblaciones los indios minuanes, muy cerca también de la boca de entrada a la laguna de Coronda, sobre la costa santafesina, donde diariamente concurrían a pescar y cazar.”

Y continua Benavídes. “En relación a este punto, dice Hernando de Montalvo, tesorero de la Real Hacienda, en una carta: ‘Cuando aportó aquí (se refiere a Buenos Aires) la Armada de Don Alonso de Sotomayor, gobernador proveído por vuestra Magestad para Chile, y así como se fueron el General Juan de Garay en un bergantín se subía a la ciudad de Santa Fe, y cuarenta leguas de aquí quiso entrar con el navío a una laguna, pareciéndole que atajaba camino, y bajando toda la laguna alrededor, no halló salida, acordó ranchear a la boca, donde los estaban mirando hasta cuarenta indios que habitaban por allí y como los vieron entrar por aquella laguna entendieron ser chapetones venidos de España y como los vieron pasar allí y todos en tierra durmiendo y muy descuidados y desnudos; porque le habían dicho al General los que iban allí de los de Chile que hiciesen centinela, a lo que éste respondió: estos indios téngolos yo muy sujetos. Pueden estar tan seguros aquí como en Madrid, donde al primer sueño dan en ellos y matan primero al General sin poder decir: ¡Dios válgame!, con una macana de que murieron allí cuarenta personas y un fraile franciscano’.”

Según información más precisa, además de Garay fueron muertas otras 13 personas. Se salvó el resto de la expedición que permaneció en las embarcaciones.

Con escasa precisión, la Real Academia de la Historia de España consigna que “Murió en una emboscada perpetrada por indios guaraníes en 1583.”

Hay que advertir que en esa época no existía Entre Ríos como una división administrativa ya que su territorio pertenecía a la jurisdicción del cabildo de Santa Fe como lo expresa Juan de Garay en el acta de fundación: “(…)señalo por jurisdicción de esta ciudad: por la parte del camino del Paraguay hasta el cabo de los anegadizos chicos, y por el río abajo camino de Buenos Aires, veinte y cinco leguas más abajo de Sancti Spiritu, y hacia las partes de Tucumán cincuenta leguas a la tierra adentro desde las barrancas de este río, y de la otra parte del Paraná otras cincuenta.”

El fundador

Pero quién fue este hidalgo señor Garay fundador de pueblos. Según la citada academia española, la fecha y lugar de su nacimiento genera más dudas que certezas. Había llegado al mundo en Orduña (Vizcaya) o Villalba de Losa (Burgos)´, alrededor de 1528. También menciona otros sitios posibles como Gordejuela, Santullán, Mijala.

Lo cierto es que a los 15 años se trasladó a América donde residió en Lima, Tucumán, Santa Cruz, Asunción y Santa Fe. Lo recordamos especialmente porque con un puñado de criollos asunceños (unos 75), “mancebos de la tierra”, fundó Santa Fe (la vieja, localizada en Cayastá, en 1573). Años después (1580) con unos 69 asunceños y 11 nativos de España fundó Buenos Aires sobre la base del antiguo puerto fundado por Pedro de Mendoza. Es de hacer notar que las hoy orgullosas urbes del Plata nacieron del mestizaje entre españoles y guaraníes provenientes de la pionera Asunción del Paraguay.

En 1574 fue nombrado Teniente Gobernador de Santa Fe y en 1579 Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay, cargo que ostentaba en el momento de su muerte.

Casado con Isabel de Becerra y Mendoza tuvo seis hijos a lo que se sumó Juan “El Mozo”, fruto de su relación prematrimonial con una mujer chiriguana.

Fuente: El Diario

Colaboración de Juan Martín Garay

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 19/3/2022

Clima

El clima en la ciudad
21°
muy nuboso
Humedad: 65%
Viento: 0m/s N
Máx: 19 • Mín: 17
25°
Mie
22°
Jue
28°
Vie
23°
Sab
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

Interés General

El Gobierno decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

Así lo anunció el vocero, Manuel Adorni, a través de las redes...

Interés GeneralLocalesOpiniónSocialesSociedad

Un pensamiento ante la Pascua del Papa Francisco

Por Pbro. Gregorio Agustin Nadal Zalazar   –       Esta Pascua nos...

Interés GeneralLocalesSocialesSociedad

El testimonio del sacerdote entrerriano que fue bendecido por el Papa Francisco

El presbítero Gregorio Nadal, de la Basílica de la Inmaculada Concepción, compartió...