En Argentina casi 10 millones de hogares cuentan con ese servicio básico, consagrado como derecho humano.
El ENACOM indicó que se aumentaron los esfuerzos para “paliar la situación provocada por la pandemia», destinando importantes inversiones para mejorar la conectividad de los argentinos.
En paralelo al aumento de accesos totales se observó un alza del 52% en velocidad de descarga para Internet fijo, que pasó de 28.26 a 43.11 Mbps. “Estos resultados se deben al rápido despliegue de programas orientados al desarrollo de la conectividad, los incentivos para el recambio y la actualización tecnológica, y el trabajo articulado entre el sector público y el privado”, destacó el ENACOM.
Desde el Ente aclararon que las actividades cotidianas se encuentran atravesadas por el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ya sean en la educación, la salud, la telemedicina, las industrias o el transporte, entre muchos otros. “La expansión de la conectividad y el crecimiento de la velocidad promedio permite el desarrollo económico regional sustentable y la capacitación de mano de obra local, aspectos fundamentales para la construcción de un país federal”, sostuvieron.
En este marco, ENACOM indicó que se aumentaron los esfuerzos para “paliar la situación provocada por la pandemia, destinando importantes inversiones del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) para llevar conectividad a los sectores sociales más vulnerables y a diversas regiones de todo el país con el objetivo de reducir la brecha digital.
“Los recursos asignados durante 2020 y los primeros tres meses de 2021 para el despliegue de infraestructura y acceso a las TIC a través de pymes, cooperativas y Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria (S.A.P.E.M.) suman más de $13.000 millones”, subrayaron.
Según señalaron desde el organismo, el incremento de los dos indicadores posee un enorme impacto en la Argentina. “Durante un año atípico, producto del COVID-19 y de las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, y de distanciamiento social posterior, se puso en evidencia la importancia de las TIC para la construcción de una sociedad más equitativa, con acceso a la educación, el trabajo, la comunicación familiar y el entretenimiento. Por este motivo, el acceso a las TIC fue declarado por el Gobierno nacional como un derecho humano básico”, afirmaron.
Asimismo, remarcaron que estos indicadores dan cuenta de la decisión del Estado nacional de “considerar el valor central de la conectividad como derecho humano fundamental, siendo responsabilidad de ENACOM impulsar, financiar e implementar programas que garanticen su concreción más allá de condiciones geográficas, económicas o sociales, al trabajar junto con empresas, cooperativas, pymes, municipios y provincias en políticas que favorezcan el despliegue de la infraestructura de Internet en la Argentina.”
(fuente: ambito.com)