CulturaEducaciónHistoriaInterés General

Los Apodos de Urquiza 

por Pablo Stein   –    

¿Cómo veían sus contemporáneos a los hombres que hoy son personajes históricos? 

El devenir histórico nos va a mostrar al federal Justo José de Urquiza haciendo alianza con el Brasil y contratando extranjeros como al comandante John Hasteld Coe, comprado luego por el oro porteño.

Claro está que antes de ser federal, el joven pulpero Justo, había sido unitario, así que, ¿Cómo se lo veía al general Urquiza, en sus tiempos?

Poco antes de Caseros, en Buenos Aires que se anunciaba una obra de teatro como” El duelo de un federal con un salvaje unitario, en que el primero degollará al segundo a la vista del público”

O que la cómica Ana Rodríguez de Campomar cantará tonadillas y coplas contrarias a los enemigos del Restaurador.

Así no es de extrañar que una de las representaciones fuera: “El fin de todo traidor” en la cual el traidor era precisamente el general Urquiza.

O esta otra, escrita por Pedro Lacasa, aún más grafica en su título: “Los funerales del loco traidor salvaje unitario Urquiza”

La quema de muñecos que representaban al entrerriano en Plaza de Mayo, era otro de los espectáculos a los que asistía el público porteño.

Apodos 

 Por el Coronel Hilario Ascasubi, conocido por ser el autor de “Santos Vega” o “Los mellizos de la flor”, conocemos uno de los apodos con los que se aludía al caudillo. En “Cielito patriótico”, Aniceto el Gallo, personaje creado por Ascasubi, especie de gauchi-poeta, dice de Urquiza:

Cielito, cielo y más cielo 

Cielito de la esperanza 

Si Urquiza escapa de aquí 

Puede ir allá la desconfianza 

Ahí anda el “Espantadizo” 

Gambeteando a lo avestruz… 

“Espantadizo” era uno de los apodos con los que nombraban a Urquiza.

En la “Media caña de los libres”. Ascasubi nos acerca otro de los apodos del general: “Al “morao” Urquiza la correntinada le saca friza”. “Morao” era una palabra que denostaba desprecio y era empleada comúnmente por los gauchos para señalar a quienes consideraban como flojos o cobardes.

Otros Apodos 

En “Apodos y Denominativos en la historia argentina” de Cutolo-Ibarguren, aparecen otros apodos. –

Los Autores citan quienes los empleaban y en qué circunstancias.

Así por ejemplo conocemos que Taboada, Gobernador de Santiago del Estero en una carta dirigida a Anselmo Rojo lo menciona como a “El Cajetón” o “El Quiscudo”, de quisca, espina o pua.

Los mismos autores hacen mención a una anécdota que da origen a otro apodo nada elegante para el caudillo. Se había enseñado a uno de sus soldados, conocido como el indio Monzón que debía exclamar “Viva el Washington sudamericano”. El pobre termino con sus huesos en la cárcel por gritar a toda voz: “Viva el Guazetón sudamericano”.

Poncho Yeré 

Sin dudas el mote con que los entrerrianos lo nombraban en secreto tiene un significado que debe tenerse en cuenta a la hora de hacer el balance definitivo de la vida pública de Justo José de Urquiza.

Para ellos era “El Poncho Yeré”

¿Porque el nombre de una prenda identificada con el gaucho? No precisamente por representar al hombre de nuestro campo, sino porque el poncho Yeré es reversible, esto es, que según la ocasión puede usarse de un lado o de otro. Entonces Urquiza, lucia ante sus gauchos el poncho colorado, identificado con el color federal, pero del lado interior conservaba el azul de los unitarios.

 

 

Bibliografía consultada 

Álvaro Yunque; “Historia de los argentinos” 

Cutolo-Ibarguren; “Apodos y denominativos en la historia argentina” 

La Poesía gauchesca; Centro Editor de América Latina 

Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 27/6/2021

Clima

El clima en la ciudad
24°
cielo claro
Humedad: 42%
Viento: 3m/s SSE
Máx: 23 • Mín: 21
26°
Jue
20°
Vie
22°
Sab
28°
Dom
Weather from OpenWeatherMap