Interés GeneralCulturaEducación

Leonardo Padura: «Yo tengo dos trabajos: ser escritor y ser cubano»

Leonardo Padura acaba de publicar «Morir en la arena», una novela en la que cuenta la historia de su propia generación, el fracaso de los ideales revolucionarios de una vida mejor y el contraste con un presente en el que sobrevivir es una odisea cotidiana.

“Mi gran preocupación al escribir esta novela tan esencialmente cubana  era que también funcionara  en otros espacios”, dice Leonardo Padura desde Colombia, uno de los puntos de su gira donde presentó su última novela, Morir en la arena. Quizá por eso tomó un tema tan literariamente universal como es el parricidio.

Rodolfo tuvo una vida marcada por dos hechos fundamentales, la Guerra de Angola y el asesinato a martillazos de su padre a manos de su hermano Eugenio,  “Geni”. Rodolfo vive en la casa natal, separada por muros que delimitan el espacio que le corresponde a cada miembro de la familia. Está recién jubilado, lo que le permite tener una relación más cercana  con Nora, su viejo amor de juventud y ex mujer de su hermano Geni, que vive en la misma casa.

Pero una noticia viene a terminar con la relativa paz de que disfrutan ambos: Geni, el parricida, tiene una enfermedad terminal por lo que saldrá antes de la cárcel y se instalará en la casa familiar. A partir de este presente inquietante, la novela va hacia el pasado para contar la historia de cómo se gestó ese hoy que la salida prematura de la cárcel del hermano parricida hace estallar en mil pedazos.

Leonardo Padura: "Yo tengo dos trabajos: ser escritor y ser cubano"

Leonardo Padura
Morir en la arena toma un tema muy universal como es el parricidio, para hablar de una historia muy particular como es la que protagonizan Geni, Rodolfo y Nora. ¿Esto fue premeditado?

-En realidad, lo que yo me plantee con esta novela ha sido pensar, reflexionar acerca de lo  que fue el destino de toda una generación cubana, de mi propia generación integrada por gente que luego de trabajar 40 o 45 años, se jubila y se encuentra en un estado al que se le dice eufemísticamente “de vulnerabilidad” que es, en realidad,  un estado de pobreza. Pero me di cuenta, cuando estaba por comenzar a escribir, de que esto necesitaba tener un motor dramático, algo que le diera un impulso para poder contar esta historia. Recordé entonces un parricidio que había ocurrido en una familia relativamente cercana a la mía. En la novela ese hecho real está muy ficcionalizado, pero es el elemento que permite que el drama sea mucho más intenso  y ese drama es que un hombre que ha asesinado a su padre va a salir de la cárcel y va a regresar al lugar del crimen donde está su hermano y también quien ha sido su mujer. Esos personajes son el asesino, Geni;  su exmujer, Nora y su hermano Rodolfo. Estos son los tres personajes principales al que se agrega un cuarto que es el escritor  Raymundo Fumero, amigo de juventud, de niñez de Geni que no sólo va a tener un papel como testigo  de esta historia, sino que va a ser el narrador final de la historia.

-Estos personajes que están tan bien delineados que el lector parece conocerlos,  al mismo tiempo, escriben la memoria de lo que  usted vivió.

-Sí ahí hay mucha observación de la realidad. Yo soy un escritor que tiene muy poca imaginación pero creo, en cambio, que tengo capacidad de observación.  Por cierto me ayudó mucho a entrenarla el hecho de haber sido periodista,  de haber  trabajado mucho tiempo en eso. Creo que,  fundamentalmente, lo que yo hago es observar. Al principio yo no tenía  una noción muy definida de lo que estaba haciendo o de lo que podía hacer. Pero mis novelas son una especie de  crónica de lo que ha sido la vida cubana de estos años. Específicamente Morir en la arena es una especie de resumen de todas mis novelas.

-¿Por qué la considera de ese modo?

-Porque hay un presente en la novela que es el momento en que el asesino va  a salir de la cárcel. Ese presente es el momento de las consecuencias. A partir de ahí se van a ver todas las causas. Por eso hay un recorrido de 60 años de vida de una generación, desde que son estudiantes de un colegio primario, las cosas que les ocurren en los estudios medios, en la universidad, hay una guerra que es la guerra de Angola, hay un éxodo en los años 80  en que mucha gente va a trabajar afuera como Geni que va a trabajar a la República  Democrática Alemana, la crisis de los 90. En fin,  hay toda una serie de elementos que ilustran cuál ha sido el desarrollo de una generación a lo largo del tiempo. Esas son formas de observación de la realidad. Mucha gente no ha entendido bien y me pregunta si Raymundo Fumero es mi alter ego.

-¿Y usded qué contesta?

– Les digo no, miren que, afortunadamente, mi posibilidad de escribir y de publicar me salvó de tener que ser como Raymundo Fumero que sólo al final de su vida decide liberarse. Yo tuve esa posibilidad mucho antes.

Leonardo Padura: "Yo tengo dos trabajos: ser escritor y ser cubano"
Foto: Diego Martinez@ildieco_diegomartinezph
Leonardo Padura: "Yo tengo dos trabajos: ser escritor y ser cubano"

Es que en los 70, recientemente instalada la Revolución Cubana solo se podían escribir “novelas revolucionarias”.

-En los años 70 hubo una política cultural que copiaba el modelo soviético, que fue muy restrictiva y que implicó que muchos artistas fueran marginados. José Lezama Lima muere en el ostracismo en el año 76. Con Virgilio Piñera pasó lo mismo en el año 78. Si eso ha pasado con maestros como Lezama y Virgilio te imaginas lo que ha pasado con otros escritores. Sobre esto yo he escrito en otras novelas mías, he hablado de este proceso que marcó y definió el curso de la literatura y del arte cubano, en sentido general, hasta hoy.

-En Morir en la arena, pese a que Geni cometió un parricidio, no es tan malo y Rodolfo no es tan bueno. De alguna manera, eso cuestiona las clasificaciones tan cerradas de lo que está bien y lo que está mal.

-Creo que salvo algunas excepciones muy demoníacas o muy angelicales, ninguno de nosotros es totalmente malo ni totalmente bueno.  Todos  podemos hacer actos muy beneficiosos y todos podemos hacer actos que puedan tener alguna mezquindad. Eso es humano. Yo traté de que los personajes tuvieran esos matices, que no se pudiera ver a Geni como una encarnación de mal ni a Rodolfo como una víctima absoluta de todo lo que ocurre a su alrededor. Muchas de las acciones que ellos realizan y muchas de las decisiones que toman tienen  que ver con esa humanidad. Creo que éste es un elemento muy importante a la hora de entender para qué se escribe una novela. El elemento de la reflexión de los procesos de las interioridades de la condición humana es lo que hace universal el arte. Tu puedes hablar de una situación muy doméstica, pero  los comportamientos, las actitudes, las decisiones, las dudas y las certezas de las personas entran dentro de ese elemento que esla condición que tenemos como seres humanos.

-En el principio de la novela hay una escena en que Rodolfo pisa mierda. ¿Esa mierda es una mierda símbólica, es una mierda social también?

-Es una mierda física, material, pero también tiene otros  elementos. Ese primer capítulo de la novela tiene como objetivo crear un espacio social, familiar, personal, en que todo se está deteriorando, todo se está derrumbando. Rodolfo se  acaba de jubilar y sabe que la jubilación no le va a alcanzar, tiene muchos problemas. No le alcanza el dinero, no le alcanza la comida. Se le arruinaron los zapatos y no sabe cómo lo va resolver, cómo va a poder comprar unos zapatos nuevos. Además está preocupado por   la noticia que ha conmovido a toda la familia y es que su hermano Geni va a salir anticipadamente de la cárcel y se va a instalar en la casa natal.  Esa mierda física, evidentemente, es también una mierda existencial y una mierda social.

-Hay algo que aparece de manera insistente en la novela y es el miedo. ¿Se vive con miedo en Cuba?

-Se vive con miedo en muchas partes del mundo. Ahora mismo, la situación que se vive en Argentina da bastante miedo.

-Absolutamente. Le diría que da mucho miedo.

-En Estados Unidos hay mucha gente que sufre miedo. Es decir que los cubanos no somos los creadores ni los únicos representantes del sentimiento del miedo en el mundo. Por supuesto que todavía hay gente que tiene miedo y es lógico que lo tenga  porque es un sistema que puede castigarte muy fuertemente por determinados deslices que pueden ser de carácter social pero también de carácter político. Hay  mucha gente que no dice lo que piensa porque tiene miedo, aunque cada vez hay más gente que dice lo que piensa aunque tenga miedo. Eso es un gran cambio respecto de lo que pasaba hace 20 o 30 años en que la gente estaba completamente dominada por el miedo.

-¿Su novela es una novela de la decepción ante el fracaso del Hombre Nuevo?

-No sólo ante el concepto de Hombre Nuevo,  sino también ante un sistema  que se propuso que las personas tuvieran una vida mejor y en este momento esas personas tienen una vida muy difícil, con muchas carencias. Viven en un país en el que la inflación es brutal, el dinero no alcanza, los medicamentos para enfermedades crónicas escasean y la generación de electricidad satisface sólo las dos quintas partes de la demanda del país y hay gente que vive con apagones de 15  o 16 horas diarias un día, otro día y otro día. La novela es la crónica de esa derrota donde entra, además, el Hombre Nuevo, porque en Morir en la arena hay una posible imagen del Hombre nuevo que es el joven que gracias a su habilidad se ha convertido en una especie de nuevo rico cubano.

Leonardo Padura: "Yo tengo dos trabajos: ser escritor y ser cubano"
Foto: Diego Martinez@ildieco_diegomartinezph
Leonardo Padura: "Yo tengo dos trabajos: ser escritor y ser cubano"

-¿A qué atribuye el fracaso? ¿Cree que es una situación reversible?

-Es muy difícil predecir el futuro de lo que va a ocurrir en Cuba. Para mí eso es un gran signo de interrogación. No  tengo capacidad ni formación para poder predecir ese futuro. Creo que hay un sistema económico que no ha funcionado que necesita ser reformado muy profundamente.

-¿Cree que si usted no fuera un escritor cubano nadie le haría  tantas preguntas sobre su país?

-Sí, seguramente. Yo tengo dos trabajos: uno es ser escritor y el otro es ser cubano.

(fuente: https://www.tiempoar.com.ar)

Clima

El clima en la ciudad
19°
nubes
Humedad: 43%
Viento: 2m/s N
Máx: 19 • Mín: 18
20°
Jue
24°
Vie
26°
Sab
26°
Dom
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

ProvincialesFamiliaInterés GeneralSaludSociedad

Bajó la natalidad en Entre Ríos: alertan sobre el “pico de fertilidad” y los hábitos de vida

Los nacimientos disminuyeron drásticamente en la última década. “Ya no tenemos una...

Interés GeneralEducaciónFamiliaJovenes

Los beneficios de leer libros extensos en adolescentes son una ventaja académica

Estudios demuestran que los adolescentes que leen libros largos tienen un mejor...

Interés GeneralFamiliaTecnología

WhatsApp y TikTok redefinen la relación entre marcas y consumidoras en Argentina

Ocho de cada diez madres argentinas usan WhatsApp para comprar o consultar...

Interés GeneralFamiliaJusticia

Síndrome del maltrato o abuso infantil

El abuso o maltrato infantil es un problema actual de la sociedad...