EconomiaNacionalesPolíticaSociedad

Leer de los dos lados de la grieta

grietaPor Germán Bercovich    –   

Dos situaciones me generaron el impulso de escribir estas breves ideas. Una, ocurrida en el ámbito familiar. Mi padre, que se informa exclusivamente a través de Clarín y TN, desconocía, días después de ocurrido el hecho, la barbaridad que profirió la Gobernadora Vidal sobre las Universidades del Conurbano. La otra, el imperdible ( el que no lo haya visto, chequearlo ya mismo en Youtube) contrapunto entre la Senadora Kirchner y la Vicepresidenta Michetti sobre la nacionalización de YPF (“Ah, la votó negativo, mirá que interesante”…extraordinario).

Con estas dos premisas en la cabeza, me topé con un trabajo interesante sobre la cobertura de la prensa argentina de aquella estatización, hecho por Koziner y Zunino, dos investigadores del CONICET.

Antes, un pequeño recordatorio del derrotero de los acontecimientos. El 16 de abril de 2012, el gobierno argentino anunció la decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF, que pertenecían a REPSOL. Los argumentos se centraban en brindar respuesta a una política de vaciamiento llevada a cabo por la empresa española, y a la vez recuperar soberanía energética. Días después, la medida fue ratificada por el Congreso. En el Senado, el 25 de abril, la votación resultó en 63 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones. Ocho jornadas más tarde, Diputados aprobó definitivamente la Ley 26741/12 con 208 votos a favor y 32 en contra. Inmediatamente, REPSOL recibió apoyo del gobierno español, que calificó la medida de “arbitraria y discriminatoria”, violatoria del Tratado Bilateral de Inversiones de 1992. La empresa inició, entonces, una demanda ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), tribunal arbitral del Banco Mundial.

Koziner y Zunino estudiaron las informaciones que Página 12, Clarín y La Nación dieron sobre el proceso de estatización entre el lunes 2 de abril y el domingo 13 de mayo de 2012.

En cuanto a la cantidad de notas publicadas sobre el tema, por diario, en el período mencionado, se observa una clara diferencia: 105 para Página 12, 71 para La Nación, y 64 para Clarín. En cuanto a la media diaria de titulares referidos a la noticia, también hay una disimilitud notoria:2,5 por día para Página 12, 1,2 para La Nación, y 1,52 para Clarín.

El informe analiza también la valoración que se hizo en cada diario sobre la nacionalización, lo que los investigadores llaman el “tono valorativo”. “Positivo” refiere a cuando un articulo presentó la medida como beneficiosa para la población. “Negativo”  se definió como aquel artículo que explícitamente definió el proceso como perjudicial para el país o la ciudadanía. Y “Neutral” fue codificado cuando no hubo en las notas evaluaciones que dieran cuenta de posibles consecuencias positivas o negativas sobre la población o el país.

Página 12 publicó un 77,1% de noticias con tono positivo, 21,9% con tono negativo, y 1% con tono neutral. La Nación editó un 2,8% con tono positivo, 76,1% con tono negativo, y 21,1% con tono neutral. Finalmente, Clarín plasmó un 76,6% de artículos con tono negativo, y un 23,4% con tono neutral.

Algunos títulos interesantes de Clarín de aquella época para remarcar: “Es una decisión que va en contra de los intereses del país” (18/4/12), “Analizan usar plata de los jubilados para comprar YPF” (4/4/12). De La Nación: “La Presidenta le dio un portazo al mundo” (17/4/12), “La peor crisis internacional desde el default” (22/4/12). De las notas de opinión de los editorialistas de Clarín, el 100% tuvo tono negativo, y lo mismo ocurrió con las columnas firmadas por expertos externos al diario: absolutamente todas negativas. La Nación fue un poco más moderado: el 87,5% de las notas de opinión fueron negativas, y el 100% de las editoriales.

Vemos en estas cifras la interpretación diametralmente opuesta que reciben los lectores de uno y otro lado de la grieta. Imagino el mareo que debieron sentir los lectores de Clarín y La Nación cuando el Presidente Macri, en enero de 2017, se enorgullecía de poder explotar una zona que, a pesar de su potencial, “nunca se pudo desarrollar”, a la vez que representa, según sus dichos, “la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional”.

Con tanta polarización interpretativa de la realidad, invitamos a los lectores a no caer en el fatal error de tomar una sola fuente de información. Este botón es sólo una muestra.

Clima

El clima en la ciudad
16°
cielo claro
Humedad: 48%
Viento: 3m/s ENE
Máx: 16 • Mín: 16
26°
Jue
28°
Vie
29°
Sab
30°
Dom
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

NacionalesOpiniónPolíticaSociedad

Miserias y grandezas en el adiós a Francisco

Por Sara Liponezky.   – Milei no llegó a la despedida del...

NacionalesHistoriaInterés GeneralSociedad

La caballería entrerriana y los aprestos para partir al Paraguay

por Ruben Bourlot – El 26 de abril de 1865, respondiendo a...

Interés GeneralNacionalesNovedadesSociedad

Más del 80% de la sociedad no confía en los medios de comunicación

Los especialistas señalan la “ruptura de un pacto de verosimilitud” entre las...