Un repaso por los puntos centrales del expediente que sustenta la condena a la vicepresidenta revela que ninguna de las acusaciones más graves fue comprobada durante el juicio oral .
La confirmación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner por parte de la Corte Suprema en la causa Vialidad ha generado un fuerte debate no solo en el ámbito político, sino también en el judicial. Lo que muchos expertos han señalado es que detrás del veredicto hay un conjunto de acusaciones que, según múltiples testimonios y pericias, nunca fueron comprobadas durante el juicio oral ni contaron con pruebas fehacientes que las respaldaran .
Lo que se conoce como las “20 mentiras de la causa Vialidad” son imputaciones que formaron parte del expediente pero que no pudieron ser demostradas en sede judicial . Estas supuestas irregularidades, que involucran decisiones de gestión kirchnerista, han sido puestas en duda por abogados defensores, técnicos, auditores y ex funcionarios que participaron del proceso. A continuación, un desglose de las principales falsedades:
- NK y CFK asignaron fondos a Santa Cruz de manera ilegal : Falso. No existe norma que limite cómo distribuir fondos públicos. Además, las obras viales eran necesarias y justificadas por el estado de emergencia vial de la provincia.
- El presupuesto fue diseñado arbitrariamente : También falso. Se cumplió con todos los controles legales y financieros. La elaboración contó con intervención técnica y legal.
- El Congreso tuvo participación marginal : No. Las leyes de presupuesto fueron debatidas y aprobadas por mayoría legislativa, incluso con votos de la oposición.
- Legisladores fueron obligados a votar afirmativamente : Mentira. Testimonios de Margarita Stolbizer y otros confirman que no hubo presión alguna. Incluso diputados opositores votaron a favor.
- NK y CFK usaron DNU para beneficiar a Báez : Falso. Todos los DNU fueron convalidados por el Jurado de Enjuiciamiento y tenían carácter general.
Otros puntos cuestionados incluyen el uso de un fideicomiso creado por De la Rúa , utilizado por todos los gobiernos posteriores; la ausencia de injerencia política en las decisiones administrativas; y el hecho de que CFK nunca ordenó aumentar partidas a Báez en 2015 , sino que las redujo. Asimismo, se demostró que CFK no se reunió con Báez el 30 de noviembre de 2015 , ya que ese día estaba en un acto público en Río Negro transmitido en vivo.
Finalmente, uno de los puntos más polémicos fue la acusación de sobreprecios millonarios en las obras adjudicadas. Sin embargo, la única pericia seria realizada descartó esta hipótesis . Además, se probó que las demoras estaban debidamente justificadas y que las obras no se hicieron bajo el gobierno de Macri, generando el verdadero daño al Estado .
En síntesis, las 20 mentiras de la causa Vialidad reflejan un entramado acusatorio construido más sobre bases políticas que sobre pruebas concretas. La condena a CFK se sustenta en imputaciones que no fueron validadas ni corroboradas durante el juicio , lo que plantea serias dudas sobre su legitimidad jurídica y su posible uso como herramienta de persecución política.
(fuente: https://primereando.com.ar/)