El 2023 comenzó con un crecimiento del 6,3% contra enero de 2022 y del 9,6% contra el mismo mes de 2019, según la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo. Cuáles fueron los sectores más destacados.
Los puntos destacados del informe sobre la industria
- De los 16 sectores industriales, 14 de ellos crecieron respecto al mismo mes del 2022 y 13 lo hicieron contra diciembre de 2022.
- Frente a enero de 2022, los sectores que más crecieron, por orden de incidencia fueron: alimentos y bebidas (+9,1%), automotriz (+24,8%), industrias metálicas (+8,9%) y productos de metal (+15,2%).
- Frente a diciembre, los sectores que más crecieron, por orden de incidencia fueron: alimentos y bebidas (+2%), madera y papel (+2,1%), productos de caucho (+4,0%) y automotriz (+4,6%).
Sector automotriz
En febrero la industria automotriz aumentó 22,9% la producción de vehículos en el país. En el primer bimestre del año el aumento es del 30,5%. También aumentaron las exportaciones de autos: + 19,7% contra febrero de 2022. Acumulan 20,4% de aumento en el primer bimestre.
Proyecciones sectoriales
El informe de economía es similar a otros informes privados. Por caso, el informe del Centro de Estudios de la UIA destacó un crecimiento de la actividad industrial del 6,5% en 2022 frente al año previo.
Por su parte, la CAME señaló que en enero la producción de la industria manufacturera pyme subió 3,5% anual, cumpliendo cuatro meses consecutivos en alza. “Crecieron 4 de los 6 grandes sectores medidos. En la comparación mensual, la actividad prácticamente se mantuvo igual con un leve incremento del 0,3%”, destacaron.
“Un dato destacado de enero fue la gran proporción de industrias que está evaluando o ya tiene decidido realizar nuevas inversiones, que alcanzó al 46% de las empresas de la encuesta”, detalló el informe de la entidad, aunque agregó: “Como contrapartida, las empresas manifiestan preocupaciones que requieren urgentes soluciones. En primer lugar, la administración de las importaciones de insumos para la producción nacional supone una restricción real y concreta al desarrollo de la industria local. Finalmente, cabe destacar, el temor que genera en la industria de alimentos, maquinaria y material de transporte, el futuro de la campaña agropecuaria”.
Fuente: Ámbito