NacionalesEconomiaPolíticaSociedadTrabajo

La importación de carne de cerdo de Brasil afecta a los productores de Entre Ríos

La importación de bondiola brasileña pone en riesgo la rentabilidad de los productores locales, quienes a la vez advierten falta de competitividad para exportar

Sebastián Bouzada, presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper), alertó por la coyuntura del sector, marcada por un repunte en la importación y, en particular, por el ingreso de bondiola proveniente de Brasil.

En este marco, explicó: «Este fenómeno se da porque el brasilero no consume la bondiola; para ellos es un corte de descarte», mientras que en Argentina es un corte muy valorado. Al no ser popular en el país vecino, la bondiola se convierte en un excedente con un «precio tan competitivo».

Sin embargo, el presidente de Capper señaló que el mercado argentino ya comenzó a mostrar un «rechazo» a esa bondiola importada, debido a sus características, como el hecho de que «suele venir congelada con algo más de agua y es un corte bastante más grande que el que solemos consumir nosotros», publicó Diario Río Uruguay.

El objetivo de exportar carne de cerdo
En su análisis de la actualidad productiva, Bouzada se refirió a las importaciones, un tema siempre presente en la agenda del sector. Precisó que este año se está observando un «rebote bastante fuerte» en el ingreso, estimando que se podría cerrar el año con unas 58.000 toneladas importadas, un nivel que no se veía desde «el año 2010 o 2011».

Pese a este aumento, el dirigente restó importancia al fenómeno, afirmando que el sector debe aspirar a que «nuestra balanza comercial sea positiva y dejar de ver el tema de las importaciones como un problema».

El foco debe estar en las exportaciones, aunque reconoció que «vienen muy mal desde hace ya varios años». El punto de inflexión fue 2020, cuando «durante la pandemia tuvimos un récord y desde entonces han caído a niveles que prácticamente son cero, porque debemos andar en las 5.000 o 6.000 toneladas exportadas».

La competitividad como barrera
En retrospectiva, Bouzada recordó que en 2020 se logró que la balanza comercial fuera positiva, con una exportación de 55.000 toneladas. Lamentablemente, ese logro se «derrumbó» desde entonces, y la razón principal es la falta de competitividad: «Argentina es muy cara y nuestro producto, que prácticamente iba en un 90% a China, hoy está totalmente fuera del mercado».

El productor entrerriano fue enfático al señalar que la solución no es enfocarse en «parar» las importaciones con barreras artificiales. Por el contrario, el sector tiene que volverse «competitivo» para lograr exportaciones sustentables, tal como lo ha hecho la industria avícola.

«Ser competitivos es la barrera que hay que buscar, que va a hacer que a otros países no les convenga venir a vender acá», sentenció.

La carga impositiva
Al buscar los motivos de la baja competitividad, Bouzada puso el foco en la estructura de costos a nivel local y provincial. «Cuando hablamos de importaciones, estamos hablando de Brasil. Estamos compitiendo con productores que no tienen ingresos brutos, que no tienen impuesto al cheque, que tienen inflación de un dígito hace 10 años», comparó.

En ese sentido, consideró esencial «hacerle entender al gobierno provincial, que por ahí sí tiene injerencia en el costo para el productor, en los ingresos brutos».

Sobre la coyuntura económica y una posible devaluación, Bouzada se mostró escéptico. «La plata que pierde un productor cuando le clavan una devaluación de un día al otro, como ha pasado, es infernal», manifestó, sugiriendo que la solución debe venir por el lado de reformas estructurales, tanto en lo impositivo como en lo laboral, para potenciar la competitividad sin ir «en contra del trabajador».

Crecimiento sostenido a nivel local
A pesar de los desafíos macroeconómicos y de comercio exterior, el presidente de Capper destacó el crecimiento constante de la producción porcina en Entre Ríos.

«En el 2008, Entre Ríos tenía un total de 8.000 madres. Hoy estamos llegando a las 35.000 madres, lo que representa un significativo aumento en la generación de empleo, pasando de unas 160 a 700-900 trabajadores en el mismo período», dijo.

Finalmente, valoró que el productor local está «pensando en crecer, en ampliar la granja», ya que la «vara se va poniendo cada vez más alta» y los márgenes actuales permiten «mirar con buenos ojos la producción hacia el futuro».

(fuente: https://www.unoentrerios.com.ar/)

Clima

El clima en la ciudad
15°
muy nuboso
Humedad: 74%
Viento: 4m/s E
Máx: 15 • Mín: 13
20°
Jue
24°
Vie
26°
Sab
26°
Dom
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

NacionalesPolíticaSociedad

Vox populi vox Dei

Las urnas hablaron y dejaron un panorama que ni los propios ni...

NacionalesPolíticaSociedad

BUP: creció el voto en blanco en los distritos en los que elegían senadores

En las 8 provincias que tenían dos filas para marcar, se registró...

NacionalesOpiniónPolíticaSociedad

NO NOS MIREMOS EL OMBLIGO

Por Rodolfo Oscar Negri    – A veces parece que volvemos a...

NacionalesPolíticaSociedad

17 puntos para la discusión en el movimiento nacional

17 puntos para la discusión en el movimiento nacional:  Antes que acusar,...