CulturaCulturaEducaciónHistoriaInterés GeneralNacionalesPolíticaSociedad

Hace 10 años moría Leda Valladares

Leda Nery Valladares Frías nace en Tucumán; el 21 de diciembre de 1919 y muere en  Buenos Aires; el 13 de julio de 2012,​ fue una cantante, compositora, literata, poeta, musicóloga y folcloróloga argentina.
Leda Valladares nació en Tucumán en 1919. Su padre fue tucumano mientras que su madre era una «patricia» santiagueña de apellido Frías, bisnieta de Félix Frías, y su adolescencia transcurrió entre el blues, el jazz y la música clásica que escuchaba su padre. «Antes de mirar el mundo me puse a oírlo. Por mi padre, tocando y cantando entré al follaje de la música», dijo.
Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán con el título de profesora de filosofía y luego también se licenció en Ciencias de la Educación.
Antes de cumplir los veinte años, formó su primer grupo de música, con unos amigos: FIJOS (Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas). Con el seudónimo de Ann Key comenzó a cantar jazz. Pero en esa época, la música era casi un juego y Leda cuenta que ella cantaba en inglés por fonética pese a su irreductible pasión por la música folclórica argentina también mantuvo toda su vida una gran pasión por el jazz, música de la cual era apasionada desde los catorce años.
A los 21 años descubre a las bagualas y a partir de allí no se detendrá en recuperar ese canto anónimo de los valles y los montes de la Argentina. Ese trabajo minucioso sigue siendo hoy en día uno de los pocos realizados con la rigurosidad científica que se exigiría.
Allí toma la decisión de registrar esas melodías y hacer el Mapa Musical Argentino. «Con mi modesto grabadorcito a cuestas fui recogiendo el folclore desde Ecuador hasta Santiago del Estero. Y así, con mucha paciencia, fui reconstruyendo el mapa musical del país, y arrancando esos cantos de callejones, ranchos, valles, quebradas o corrales».
En esto se autodefinió como:
No soy una investigadora que canta sino una cantora que investiga.
Al inicio de los años 1950 fue a residir a Francia, en París, en el año 1952, se encontró con María Elena Walsh junto a la cual formaron el dúo folclórico Leda y María que actuó en diversas localidades de Europa. En 1956 ambas retornaron a su país, haciéndose conocido el dúo con el sencillo nombre Leda y María, en Argentina durante los 1960 realizaron giras y grabaron discos, entre ellos el titulado Canciones del tiempo de María Castaña (un compilado de antiguas canciones folclóricas españolas). Se presentaron en 1960 en Necochea en las Jornadas del Nuevo Mundo del Niño, cantando «Canciones para mirar».
En los años 60 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para proseguir sus estudios documentales y de este modo, con un modesto grabador «Geloso» recopiló la voz, la música y el canto tradicional de varios copleros como Teresita Cruz, Marta Córdoba de Terán, Pepita Córdoba de Ramos Padilla, Gallo Cruz entre otros.
En los años 1970 comienza a construir los puentes entre jóvenes músicos y cantores de campo y luego compartir escenarios y grabar discos con músicos de rock nacional argentino. La cualidad innata para la combinación llevó a sonidos con texturas que, hasta ese momento, parecían incompatibles. En palabras de León Gieco:
En 1979, en plena dictadura militar, formamos el Movimiento por la Reconstrucción de la Cultura Nacional, y la idea era hacer conciertos donde pudieran actuar todas las artes juntas. Leda entabló una discusión con Ernesto Sábato porque él empezó a hablar de las culturas superiores e inferiores. Ella le dijo que no era así, y que era tan importante un Miguel Ángel como una vasija construida por un guaraní, porque cada cosa está hecha con una necesidad y en un momento determinado. Eso fue una de las cosas más importantes que me enseñó Leda. Otra cosa que aprendí de ella y que repito siempre es la necesidad de cantar. Lo hermoso que es enseñar a cantar a los chicos. Esa necesidad, esa energía que tiene un pueblo de aprender a cantar fue su enseñanza. Siempre incito a hacer canto colectivo. Que es lo que ella practicó en plena dictadura militar, cuando reunió cientos de chicos con maestras cantando bagualas y vidalas en El Cadillal. La defino como una de las artistas más interesantes que tiene este país. Además la considero una de las transgresoras más grandes que tenemos. León Gieco
Luego se dedicó a la investigación de las músicas étnicas de África, toda América y Asia. Tuvo por gran amiga a la poeta Olga Orozco, como gran amigo al antropólogo Guillermo Magrassi y a través de sus hermanos (Hugo Valladares y Rolando Valladares) a Adolfo Ábalos, Enrique Villegas, Ariel Ramírez y Margot Loyola.
Obtuvo el Premio Konex – Diploma al Mérito en 1984 y 1994.
#Efemerides #musica
(Fuente: muro de Facebook  efemérides políticas, históricas, sociales y culturales)

Clima

El clima en la ciudad
23°
nubes
Humedad: 59%
Viento: 1m/s ENE
Máx: 26 • Mín: 24
26°
Vie
30°
Sab
25°
Dom
17°
Lun
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

Interés GeneralCulturaHistoria

Francisco Barú: unitario y estanciero en tiempos de Urquiza

por Pablo Stein     –      En la medida que se...

Interés GeneralCulturaEducaciónHistoriaPolíticaProvincialesSociedad

El delirio de borrar la historia

Por  Sara Liponezky.     –      En estos días el...

NacionalesEconomiaPolíticaSociedad

Caída del consumo de carne: comerciantes advierten que el problema son los salarios

La situación económica del país impactó de lleno en el consumo de...

NacionalesEconomiaIndustriaPolítica

Acindar detuvo su producción por caída del consumo interno

ArcelorMittal suspendió la producción de laminados en la planta santafesina de Villa...