Guaraníes adhieren al federalismo encabezado por José Artigas.
En los primeros meses de 1813 los milicianos de origen guaraní actúan junto a Félix Carrasco y Domingo Manduré en la zona de Mandisoví, desde donde hostilizaban a las fuerzas porteñas acantonadas en el Arroyo de la China en 1813.
«Los guaraníes conocían a José Artigas desde mucho antes del Grito de Asensio (comienzo de la guerra independizadora) ya que cuando el Prócer vagabundeo como buen gaucho pudo conocer de primera mano la situación que vivían en las reducciones. Artigas hablaba fluidamente el guaraní y el charrúa. También Artigas pasa mucho tiempo en las Misiones Orientales, pudo ver la destrucción que hicieron los portugueses y las penurias que le hacían pasar a los indígenas. (…)
“Se sabe que cuando cumplió los 14 o 15 años su madre lo llevo ante su padre para que lo formara con los conocimientos que tenía que saber un hombre del campo en aquella época. En ese momento Artigas era Capitán de Cuerpo de Blandengues. Cuando la Expedición Libertadora del Paraguay de Manuel Belgrano se acerca a las Misiones en 1811 él se les une. Incluso cuando Belgrano es derrotado él le solicita que no se retire y que no abandone al pueblo misionero que todavía seguía bajo el yugo español. El encargado de las Misiones por Buenos Aires era Rondeau pero por ser este centralista Andresito huye a la Banda Oriental y se une al Ejército Oriental liderado por Artigas. El Patriarca lo designa encargado de la tropa indígena ya que ni guaraníes ni charrúas confiaban mucho en los caudillos blancos.
“Cuando se forma la Liga Federal de los Pueblos Libres Andresito Artigas, como le llamaban, es designado Gobernador de las Misiones.
Cuando invaden los portugueses a finales de 1816 él será el que oponga más resistencia de todos los caudillos. A diferencia de otros caudillos él siempre siguió las órdenes de Artigas e incluso invadió el Brasil. En 1819 es derrotado y capturado, lo mandan a la prisión en donde muere.
“Otro caudillo artiguista de origen guaraní era Melchora Cuenca. Ella además fue amante de Artigas y le infligió varias derrotas a los porteños. Sus victorias lograron la consolidación del proyecto artiguista y no el del centralismo porteño. El nombre que le pusieron los guaraníes a Artigas era el de Karaí Guazú (Gran Señor Blanco). La influencia de Sepé Tiarajú en el pensamiento de Artigas se puede vislumbrar principalmente en las Instrucciones del Año XIII en donde pone como uno de los puntos principales la recuperación y liberación de los Siete Pueblos de las Misiones Orientales que estaban en poder portugués. Con respecto a los pueblos indígenas Pepe Artigas fue un adelantado incluso para hoy en día. El dijo la frase ‘Yo deseo que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí’. Esta frase es la esencia del pensamiento autonómico indígenas.» (1)
(1) Extractado de “El guaraní en la revolución artiguista”, 5 de septiembre de 2010, en https://www.facebook.com/Nacion.Charrua.
Bibliografía:
– Poenitz, Erich L. W. E., “Los guaraníes de las Misiones en la formación social y política de Entre Ríos”, en V Jornadas Internacionales Misiones Jesuíticas, Montevideo, setiembre de 1994.
– https://www.facebook.com/Nacion.Charrua
Eventos Relacionados
Charrúas con Artigas en Ayuí
Éxodo oriental (la «redota»): el campamento de Ayuí
Don Domingo Manduré y el federalismo artiguista
Fuente: Genoma
Esta nota fue publicada por la revista La Ciudad el 16/3/2020