ProvincialesEconomia

Entre Ríos: exportaciones aumentaron 17% en el primer semestre de 2025

En el período de referencia, las exportaciones de Entre Ríos alcanzaron los 897 millones de dólares, un incremento de 127 millones de dólares.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), con base en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), señala que, en el primer semestre de 2025, las exportaciones alcanzaron los 897 millones de dólares, lo que implica un aumento del 17% en comparación con el mismo período de 2024, lo que se traduce en un incremento de 127 millones de dólares.

Asimismo se recordó que, en 2024, el volumen total de exportaciones de la provincia fue de 1.427 millones de dólares, lo que representó un incremento del 28% respecto al 2023, es decir, 309 millones de dólares más.

De los principales rubros exportados en el primer semestre de 2025, los más destacados fueron los «cereales» (45%) y las «carnes y sus preparados» (21%). Las exportaciones de cereales crecieron un 3%, mientras que las de carnes aumentaron un 43% en comparación con el mismo semestre del año anterior.

Otros rubros destacados fueron: «semillas y frutos oleaginosos» (4%), que disminuyó un 22%; «productos lácteos» (4%), con una caída del 9%; «productos químicos y conexos» (4%), que aumentaron un 14%; «resto de manufacturas de origen agrícola» (3%), que registraron una baja del 2%; y «preparados de hortalizas, legumbres y frutas» (2%), que experimentaron un incremento del 82%.

El resto de los rubros se agrupan en «otros productos», los cuales representaron un 17% del total.

Exportaciones por destino
Los principales destinos de las exportaciones entrerrianas fueron América (460 millones de dólares) y Asia (330 millones). En menor medida, África recibió 159 millones, Europa 104 millones, y Oceanía solo 3 millones.

Dentro de los cinco principales países destinatarios, Brasil fue el principal receptor con un 15% de las exportaciones, equivalente a 130 millones de dólares. Le siguieron China (14%) con 128 millones, Uruguay (9%) con 80 millones, Chile (7%) con 60 millones y Estados Unidos (5%) con 48 millones.

Exportaciones por producto
A continuación se presentan los datos correspondientes al volumen de exportaciones por producto en miles de dólares para el primer semestre de 2024 y 2025:

En productos primarios, el trigo representó el 58% del total, con una disminución del 5% respecto al mismo semestre de 2024. Le siguieron el maíz, con un 18% y un aumento del 7%, y la soja, que representó el 6%, con una caída del 32%. El resto de los productos primarios se incluyen en la categoría «restos primarios», que representaron el 19% del total.

Es importante aclarar que, en cuanto a los porotos de soja, una gran parte de la producción, además del consumo interno y su uso en la industria para aceites o molienda, se traslada a otras provincias, principalmente a Santa Fe, para ser industrializada, consumida o exportada desde allí.

Según los informes elaborado por esta institución (CEER) en conjunto con la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y las facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, que analiza el impacto de los derechos de exportación en la producción de Entre Ríos y cuánto se tributa por los mismos a la nación, se detalla que la producción total de soja en la campaña de 2024/2025 fue de USD $1.346.500.530, y la exportación del grano desde Entre Ríos fue solamente un 13%, es decir, USD $175.045.069. Aunque no se dispone de datos exactos sobre la cantidad de producción trasladada a otras provincias, es relevante tener en cuenta esta dinámica, ya que los datos del INDEC sobre exportaciones de productos primarios no reflejan completamente la realidad.

En cuanto a los productos agroindustriales, las principales categorías fueron: «carne bovina», que representó el 35% del total, con un incremento del 56% respecto al mismo semestre del año anterior; «carne de ave», con un 18% y un aumento del 2%; «arroz», que representó el 15% y creció un 49%; y «lácteos», con un 10% y un 9% de aumento. El resto de los productos agroindustriales se incluyen en la categoría «otros productos agroindustriales», con una participación del 23%.

En lo que respecta a los productos industriales, los «productos químicos» fueron los más relevantes, representando el 29% del total y con un incremento del 14%. Le siguieron “máquinas y aparatos, sus partes y material eléctrico” (8%) con un aumento del 45%, «papel y cartón y sus manufacturas» y «plásticos y sus manufacturas (ambos con un 5%), con incrementos del 13% y 46%, respectivamente. El resto de los productos se agruparon en la categoría » resto de productos industriales + energéticos «, que representó el 53% del total.

Exportaciones en la Región Centro
De acuerdo con los datos del primer semestre de 2025, la provincia de Córdoba registró exportaciones por 4.985 millones de dólares, lo que representa un incremento del 0,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Santa Fe, por su parte, alcanzó 6.936 millones de dólares en exportaciones, reflejando una disminución del 1,4%.

En los últimos seis años, ambas provincias han seguido una tendencia similar, con un crecimiento en sus exportaciones a partir de 2020, luego del impacto de las medidas implementadas durante la pandemia de COVID-19. Aunque las exportaciones de ambas provincias se redujeron en 2023, los niveles fueron más altos en 2022, con una leve recuperación en 2024.

Comparando con Entre Ríos, las exportaciones de Córdoba y Santa Fe, tanto en términos absolutos como per cápita, son significativamente más altas. Mientras que Entre Ríos tiene 619 dólares per cápita, Córdoba exportó 1.263 dólares por habitante y Santa Fe 1.891 dólares. A nivel nacional, el promedio de exportaciones per cápita es de 857 dólares.

(fuente: https://www.unoentrerios.com.ar/)

Clima

El clima en la ciudad
14°
cielo claro
Humedad: 94%
Viento: 0m/s OSO
Máx: 14 • Mín: 14
26°
Jue
20°
Vie
22°
Sab
28°
Dom
Weather from OpenWeatherMap

Related Articles

ProvincialesCulturaEducaciónHistoriaInterés GeneralPolíticaSociedad

Asume ex funcionario provincial en la conducción del Palacio San José

El uruguayense Carlos Iriarte fue designado nuevo director del Palacio San José,...

ProvincialesCultura

Memoria Frágil: secuelas e historias del mayor accidente de trenes en Entre Ríos

En el programa de televisión Memoria Frágil (Canal 9, Litoral todos los sábados a...

CulturaCulturaCuriosidadesEducaciónFamiliaHistoriaInterés GeneralOtrosOtrosPolíticaProvincialesSociedad

Los chanaes o chanás

Los chanaes o chanás fueron un pueblo indígena vinculado a la etnia...