En marzo pasado, por primera vez en el año, las personas físicas residentes no solo no “fugaron” sino que repatriaron capitales. Lo hicieron por u$s253 millones. Se trata del mayor ingreso neto de fondos desde fines de 2016 cuando fue el blanqueo del Gobierno de Cambiemos. Vale señalar que suelen haber registros de este fenómeno, en un país netamente emigrante de capitales, en los meses de diciembre por temas impositivos. Así a fin de 2020 hubo ingresos netos por u$s89 millones y un año antes por u$s153 millones.
En cuanto al resultado de billetes se explicó por ventas netas de personas jurídicas y otras por u$s103 millones, parcialmente compensadas por las compras netas de las personas físicas por u$s59 millones. Al respecto, las personas físicas compraron billetes por u$s69 millones, un 30% menos que en febrero, y efectuaron ventas por u$s10 millones. Si bien la cantidad de compradores (363.000, unos 174.000 menos que el mes previo) superó al número de vendedores (50.000) el monto promedio vendido fue mayor al comprado: u$s203 vs. u$s189.
Según el Balance Cambiario de marzo, las personas físicas registraron compras netas de moneda extranjera por u$s175 millones, básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes (u$s108millones, cayeron un 24% interanual en un marco de continuidad de restricciones en las fronteras) y para atesoramiento (u$s59 millones de billetes (-36% frente a febrero). Mientras que los “Inversores Institucionales y otros”, tanto residentes como no residentes, registraron compras netas por u$s96 millones. Dentro de este grupo se encuentran fondos de inversión, fondos de pensiones, fondos de cobertura, compañías de seguros y otras personas jurídicas no incluidas en las clasificaciones anteriores, tanto residentes como no residentes.
Fuente: Ámbito