La depreciación del peso argentino ante el uruguayo y la disparada del dólar llevó a que la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay diera instrucciones sobre cómo actuar al personal que cumple fiscalizaciones en los tres pasos de fronteras sobre el Río Uruguay.
Se ordenó acentuar los controles sobre el ingreso de mercaderías desde la orilla argentina. La disposición determinó que no se permita el ingreso de más de 5 kilos de alimentos sólidos por persona.
En cuanto a lo que se presenta más favorable para los vecinos uruguayos que comparten frontera con Argentina, como son los combustibles, no hay, por el momento, ninguna restricción.
«Mientras no se constate tanques adulterados de mayor capacidad, nada se puede hacer porque no constituye delito», dijo un funcionario del Paso de Fronteras de Salto Grande.
Fuentes aduaneras han señalado que la disposición de ingresar solo cinco kilos de mercaderías es la manera de indicar al viajero uruguayo que se dispone a comprar en Argentina que no todo está permitido en estos momentos. «Permitiremos que pasen con una canasta familiar razonable y no con artículos que no sean para alimentación», acotaron.
Los funcionarios reconocen que el atractivo para los ciudadanos uruguayos que cruzan a través de los puentes de Río Negro, Paysandú y Salto es llenar los tanques de combustible.
En donde ya se detectó un mayor flujo de personas que ingresan artículos de la canasta básica es en Paysandú – Colón, debido a la cercanía entre el departamento uruguayo y la localidad entrerriana.
Movilizaciones
A nivel de los centros comerciales de Salto, Artigas y Paysandú, sus directivos volvieron a plantear a los intendentes de cada departamento la necesidad de gestionar ante el Ministerio de Economía mayores descuentos al Impuesto Específico Interno (Imesi) en los combustibles, para contrarrestar así el problema de la caída de las ventas en los comercios de plaza.
El Ministerio de Economía acusó recibo del planteamiento, pero aún no ha respondido ni a las gremiales de comerciantes del litoral ni a los jefes comunales.
Los centros comerciales de Salto, Paysandú y Río Negro, se encuentran relevando permanentemente la situación. En julio, en Paysandú la venta de litros de nafta cayó un 16,8%, y en Salto un 13,6%.
Los comerciantes proponen que el valor de referencia sea tomado de las cotizaciones interbancarias del peso argentino en el Banco Central, porque «se acerca más a la realidad del cambio que accede el común de la gente».
En Fray Bentos los empresarios del rubro combustible han documentado una baja especial en el consumo de naftas.
«Comparado con abril y mayo, tuvimos un descenso de 10,6% y en julio se atenuó a 6% cuando se empezó a aplicar el descuento de 8% en el Imesi para compras con tarjetas», informó Guillermo Bordoli, titular de dos estaciones ANCAP.
Mientras en Uruguay el litro de nafta súper se vende a 55 pesos uruguayos, en Argentina se consigue a 35 pesos. «Además de las naftas, los productos de limpieza y de farmacia están más bajos», indicó el empresario.
Esperan disminución del turismo argentino
Ante la situación que está viviendo Argentina, el director de Turismo de Maldonado, Luis Borsari, se mostró optimista en cuanto a la llegada de argentinos, aunque aseguró que no gastarán lo mismo que en temporadas pasadas.
«El ajuste en los bolsillos de los argentinos ya sabíamos que iba a ocurrir. Los que van a venir, (que a diferencia de lo que se cree: sí van a venir), van a hacerlo con los bolsillos apretados. Lo tenemos más que claro», sostuvo Borsari.
Y esto no solo va a pasar con los que lleguen a veranear a Punta del Este sino con los que elijan cualquier otro lugar, «sea en Uruguay o en otro país», aseguró el jerarca fernandino.
En Maldonado se espera que la disminución de argentinos no sea significativa teniendo en cuenta la larga historia, «de casi 111 años» que tienen los habitantes del vecino país con el principal balneario uruguayo.
«Salvo en las dos últimas temporadas, que estuvimos convenientes en precios para ellos, todo el resto de las temporadas estuvimos inconvenientes e igual vinieron», recordó Borsari.
Desde Uruguay «hay que hacer todo lo posible para ayudar y hacer que las cosas sean más fáciles para que vengan», sostuvo.
Desde ya se estima que resultará muy importante volver a implantar estímulos que ya estaban vigentes y que habían sido eliminados, como la exoneración del IVA para los extranjeros.
«Creo también que tendrían que implantar otros beneficios, como ya hubo en otras épocas, como por ejemplo unas fichas para que puedan jugar en el casino o algún vale de combustible, teniendo en cuenta que la nafta en Uruguay es en la actualidad de las más caras de la región», dijo el director de Turismo de Maldonado.
Repudian -desde Colón- restricciones impuestas por Uruguay a las compras de mercadería en Entre Ríos
Ante la noticia que la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay dio instrucciones para que no se permita el ingreso de más de 5 kilos de alimentos sólidos por persona en los tres pasos de fronteras sobre el Río Uruguay, a raíz de la depreciación del peso argentino ante el uruguayo y la disparada del dólar, en Colón el bloque Eva Duarte expresó su rechazo, exhortando al Presidente de la Nación Argentina y por su intermedio al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, a que efectúe el reclamo diplomático por las medidas tomadas por la República Oriental del Uruguay.
El reclamo será formalizado mañana lunes mediante la presentación del siguiente Proyecto de Resolución:
Artículo 1°: Manifestar el rechazo a la decisión de la Dirección Nacional de Aduanas de la República Oriental del Uruguay sobre la restricción del ingreso de más de 5 kilos de alimentos sólidos por persona.
Artículo 2°: Exhortar al Sr. Presidente de la Nación Argentina y por su intermedio al Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, que efectúe el reclamo diplomático por las medidas tomadas por la República Oriental del Uruguay rechazadas en el artículo anterior.
Artículo 3°: Remitir copia de la presente al Parlamento del Mercosur, a fin de que tome conocimiento y requerir, que en el marco de su competencia, emita una declaración y/o recomendación a los Estados tendientes a revertir esta política que conspira con la real integración de los pueblos.-
Artículo 4°: Hacer conocer la presente determinación a las autoridades de la Gobierno Provincial, Cámaras Legislativas Provinciales y Nacionales, Representante en el Parlamento del Mercosur por el Distrito Entre Ríos, Concejos Deliberantes de la Costa del Río Uruguay y Cancillería de ambos Países.-
Artículo 5°: Solicitar a los Concejos Deliberantes de la costa del río Uruguay que adhieran a la presente Resolución en tanto la medida afectará a los vecinos de ambas márgenes.
“Medidas inconsultas y contrarias al tratado del Mercosur”
Los fundamentos del proyecto fueron expresados en los siguientes términos:
Hace apenas un mes, en la Casa del Bicentenario de la ciudad de Colón, Provincia de Entre Ríos, se desarrolló el X Encuentro de Integración Colón – Paysandú el cual convocó a diversas autoridades nacionales, tanto de la Argentina como el Uruguay, donde asistieron el embajador argentino en Uruguay, Ing. Mario Barletta, el Director de Frontera, Ministro Boris Svetogorsky, el Ministro de la Embajada de Uruguay en Argentina, Diego Peluffo, el cónsul argentino en Paysandú, Nicolás Domingo y la cónsul uruguaya en Colón, Judith Torrente, entre otras autoridades. En dicho encuentro se diagramaron mesas de trabajo, en la que participaron funcionarios de los gobiernos municipales de Colón y Paysandú, junto a representantes de fuerzas de seguridad, ediles y representantes de instituciones.
Sin embargo, todos estos esfuerzos son en vano ante medidas inconsultas, reaccionarias y contrarias a los principios rectores establecidos en el tratado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), generan serios perjuicios económicos a nuestros comerciantes.
El provecho debe ser bilateral, no acaparado por ninguno de los protagonistas, razón por la que deviene lógico que el país consocio, en tributo de adhesión a la integración y velando por los intereses de sus propios conciudadanos, no varíe su posición de acuerdo a su exclusivo beneficio. Nuestro País, al respecto, viene manteniendo incólume su política aduanera comercial terrestre, sin depender de los vaivenes económicos en lo que se refiere al comercio minorista en zona de frontera terrestre como la nuestra.
Es por eso que los concejales del Bloque Eva Duarte de Perón exhortamos la revisión de dicha decisión por parte de las Autoridades Uruguayas, no sin antes aclarar, que lamentamos profundamente que nuestras autoridades nacionales, desde el Presidente de la Nación, pasando por los Delegados en la Comisión Administradora del Río Uruguay, y en general los Ministros de la Nación, no cesan en aplicar políticas económicas que hacen agonizar la actividad económica, la seguridad social y los derechos básicos de los argentinos. Por eso, también a ellos exhortamos que defiendan los intereses de las ciudades fronterizas con la R.O.U., que atraviesan una crisis profunda, y que veían como una alternativa de mejora en nuestra microeconomía el posible aumento de ventas minoristas fronterizo.
En ese entendimiento, además del reclamo diplomático, creemos recomendable aumentar la franquicia. La decisión Uruguaya es una medida que pudiera ser adoptada en ejercicio de su soberanía pero que en la práctica resiente aún más el desfallecido comercio entre sanduceros y colonenses, hasta quizá anularlo, sumado a la repudiable política económica nacional, con los consabidos efectos que hoy día se patentizan con el cierre de comercios, la pérdida de fuentes de empleo, a los que se agregan el descenso del nivel vida y subida del descontento social, antesala de la agravación de la marginalidad y la indigencia.
Fuentes: El Entre Ríos Edición Impresa y El País de Montevideo