Las elecciones 2023 encuentran a Entre Ríos con un mapa político indudablemente dominado por el Partido Justicialista que la gobierna a nivel provincial hace 20 años. El oficialismo administra la mayoría de las 83 intendencias entrerrianas.
Cinco de los municipios transitarán en los próximos meses la segunda elección de intendentes y concejos deliberantes su historia, ya que ascendieron a esta categoría en 2019: son Aldea Brasilera, Aldea María Luisa, Pueblo Brugo, Pueblo Liebig y El Pingo. Además de ser mayoría en el número absoluto de los municipios, ya que gestiona 47 de los 83, el peronismo gobierna las cuatro intendencias con más padrón electoral: Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.
La robótica de la comunicación política
El peso del justicialismo en el poder provincial se expresa también a nivel legislativo, donde tiene mayorías casi absolutas. El Frente CREER (sello con el que compitió en 2019) suma una veintena de las 34 bancas en la Cámara de Diputados. En la Cámara Alta el dominio es casi total: el PJ sienta 13 de los 17 senadores en cada sesión. Si bien quedó lejos la época sin oposición alguna durante el gobierno de Sergio Urribarri, cuando todas las bancas eran oficialistas y los plenarios podían durar unos pocos minutos, la oposición retrocedió aún más en el actual período respecto de la primera administración de Gustavo Bordet.
En las elecciones 2023 Entre Ríos renovará, además, cuatro bancas en la Cámara de Diputados del Congreso nacional. En ese recinto la representación provincial está más repartida. De hecho, Juntos por el Cambio es mayoría, con cinco de los nueve escaños. Los que se votan este año están distribuidos por mitades: dos del peronismo y dos de la oposición.
Quién tiene cada municipio
Entre Ríos se destaca por su distribución poblacional bastante equilibrada a lo largo y ancho de su territorio. Si bien las cuatro ciudades mayores (en particular la capital Paraná y la “capital alterna” Concordia) son enormes conurbanos con cientos de miles de habitantes y, en cambio, hay ciudades que no llegan a los 10.000 vecinos, es una provincia distinta a otras donde apenas un par de distritos concentran casi toda la población.
Son 83 municipios distribuidos en 17 departamentos. Todas sus intendencias se votarán primero el 13 de agosto, en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y los candidatos que resulten de este primer comicio competirán en las generales del 22 de octubre. El Partido Justicialista someterá a reválida sus gestiones en 47 ciudades, en todos los casos bajo la boleta provincial que tendrá como candidato a gobernador a Adán Bahl y el cuerpo nacional de ese papel que mostrará a Gustavo Bordet postulado para diputado nacional.
A continuación el listado completo de las localidades que domina el PJ, por departamento:
Colonia Avellaneda, El Pingo, Paraná, Pueblo Brugo, Seguí, Tabossi y Paraná (en el departamento Paraná); Colonia Ayuí, Concordia, La Criolla y Puerto Yeruá (departamento Concordia); Aldea San Antonio, Enrique Carbó, Gilbert, Gualeguaychú y Larroque (departamento Gualeguaychú); Colonia Elía, Concepción del Uruguay, Herrera, Pronunciamiento, San Justo, Santa Anita y Villa Mantero (Uruguay); Aldea Brasilera y Diamante (Diamante); Aranguren y Hernández (Nogoyá); Ceibas, Ibicuy y Villa Paranacito (Islas); Conscripto Bernardi y Federal (Federal); Federación, Los Conquistadores y San Jaime (Federación); General Campos y San Salvador (San Salvador); General Galarza (Gualeguay); Maciá (Tala); Piedras Blancas, Santa Elena y San Gustavo (La Paz); Pueblo Liebig y San José (Colón); San José de Feliciano (Feliciano); y Villa Clara, Villa Domínguez y Villaguay (Villaguay).
Juntos por el Cambio gobierna desde 2019 la mitad de los distritos que el oficialismo. La oposición defenderá sus 23 intendencias en las PASO con dos boletas a nivel provincial: Rogelio Frigerio y Pedro Galimberti son sus precandidatos a gobernador. Hasta ahora. Es que la competencia entre ambos diputados nacionales que pretenden el Sillón de Urquiza está sumamente tensa e incluso judicializada, debido a que el líder del PRO acordó a nivel nacional contar con el pegado exclusivo de los precandidatos presidenciales Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, lo que deja muy debilitado al radical en las mesas del cuarto oscuro.
Las intendencias radicales y del PRO que defenderá la oposición son:
Aldea María Luisa, Crespo, Hasenkamp, María Grande, San Benito, Viale, Hernandarias y Villa Urquiza (departamento Paraná); 1º de Mayo, Basavilbaso y Caseros (departamento Uruguay); Alcaraz, Bovril y La Paz (en La Paz); Chajarí (Federación); General Ramírez (Diamante); Gobernador Mansilla (Tala); Gualeguay y Nogoyá (en sus homónimos); Pueblo General Belgrano (Gualeguaychú); Sauce de Luna (Federal); Victoria (Victoria); y Villa Elisa (Colón).
El tercer jugador con una vasta trayectoria en la política municipal entrerriana es el vecinalismo. Las fuerzas locales independientes de los partidos históricamente mayoritarios -UCR y PJ, a los que se sumó hace unos años el PRO- hace décadas que gestionan siempre al menos un puñado de municipios. Hay que decir, sin embargo, que muchos intendentes vecinalistas suelen acordar apoyos recíprocos con los gobernadores o los líderes opositores, según cómo soplen los vientos políticos de cada momento. El caso más resonante en estas elecciones es el de Colón, cuyo alcalde José Luis Walser firmó con Rogelio Frigerio y Juntos por el Cambio. Asimismo, hay otros jefes comunales que tentó Adán Bahl y lo respaldarán en las próximas elecciones.
Durante años estos referentes locales se organizaron en la Liga de Intendentes Vecinalistas, donde juntaban fuerza para gestionar ante la Casa Gris. El grupo quedó desdibujado en el actual período.
Con todo, las 13 intendencias que ejerce este sector son:
Cerrito y Oro Verde (en el departamento Paraná); Los Charrúas y Estancia Grande (departamento Concordia); Colón y Ubajay (Colón); Libertador San Martín y Valle María (Diamante); Lucas González (Nogoyá); Rosario del Tala (Tala); Santa Ana y Villa del Rosario (Federación); y Urdinarrain (Gualeguaychú).
La Legislatura y la “gobernabilidad”
Por Constitución, en Entre Ríos el gobernador electo dispone automáticamente de la mayoría en la Cámara de Diputados. Son “suyas” 18 de las 34 bancas, independientemente del resultado con el que haya ganado el Poder Ejecutivo y la ventaja mayor o menor con que haya superado al segundo. No es así en el Senado, donde los pueblos de cada departamento eligen quién los representará en el Parlamento provincial.
De los 20 actuales integrantes de la bancada oficialista en Diputados, hay seis que intentarán retener sus cargos otros cuatro años, en la lista sábana de Adán Bahl para gobernador y que encabeza para la Cámara la actual vicegobernadora Laura Stratta. Son Stefanía Cora (que va en séptimo lugar); Sergio Castrillón (octavo); Silvia Moreno (en el 11° puesto); Gustavo Zavallo (16° en la lista); Vanesa Castillo (19°) y Juan Manuel Huss (20°).
En cambio, no hay ninguno de los actuales 14 diputados opositores que busquen revalidar sus bancas en las nóminas de Frigerio o de Galimberti. Obviamente, al igual que en el resto del oficialismo, la mayoría de quienes no reeligen van en búsqueda de otros cargos electivos, generalmente municipales y algunos nacionales. Sí hay dos que tratarán de cambiar de Cámara: Julián Maneiro, que acompaña al radical como precandidato a senador por Paraná, y Esteban Vitor, que compite por la misma banca en la lista de Frigerio. En el Senado hay otros dos radicales que quieren quedarse y van por su reelección: Omar Migueles (Tala), en la boleta de Frigerio, y Rubén Dal Molin (Federación), que va con Galimberti. En el bloque peronista de senadores sólo Nancy Miranda (Federal) competirá por otro período más en la Legislatura.
Ida y vuelta del Congreso
Entre Ríos cuenta con nueve diputaciones nacionales. Cinco se eligen en las legislativas de medio término, junto con las tres bancas del Senado. Se votaron en 2021 y se renovarán en 2025. En esta ocasión las elecciones provinciales también votarán las restantes cuatro bancas, que desde 2019 tienen dos cada una el PJ y JxC.
De los actuales legisladores, Blanca Osuna es la única que quiere quedarse en Buenos Aires. Secunda a Bordet en la lista de candidatos a diputados nacionales de “Más para Entre Ríos”, en alianza nacional con Unión por la Patria y Sergio Massa.
Los dos diputados nacionales de la oposición hacen el camino inverso del gobernador: Gabriela Lena (UCR) y Gustavo Hein (PRO) quieren ejercer en la Legislatura provincial, y encabezan (en ese orden) la lista de precandidatos de Frigerio para la Cámara Baja entrerriana. Integrarán las boletas sábanas de Larreta y de Bullrich en las PASO presidenciales de la oposición.
Fuente: Uno Entre Ríos