Tras una serie de postergaciones, la sesión que estaba convocada para las 11 se reanudó a las 16, dos horas antes del horario fijado en el último cuarto intermedio votado para sesionar a las 18.
En plena siesta -la del día después de Navidad-, sesionado dos horas antes de la hora prevista por el cuarto intermedio y sin debate alguno en el recinto, la tan discutida reforma política superó su principal escollo en el Senado, donde el peronismo es mayoría. A las 16.37 fue votada en general y particular al mismo tiempo.
El peronismo acompañó en su conjunto, con la única excepción de la senadora Patricia Díaz, que optó por apartarse del acuerdo de su bloque para seguir la posición de su marido, el intendente de Santa Elena y miembro de la Mesa del Congreso del PJ, Daniel Rossi, que ha venido pidiendo sin éxito que se dé de baja a la Ley Castrillón.
Quien fijó la posición del bloque peronista fue el jefe de la bancada, Martín Oliva, con un discurso que abundó en consideraciones generales, pero no hizo alusión precisa alguna a los puntos que se venían discutiendo con el Poder Ejecutivo.
Oliva señaló que el proyecto ingresó el 28 de noviembre, para remarcar que debería haber sido mayor el tiempo de discusión en el Senado. Lamentó que “no están reflejados todos los cambios que hubiésemos querido”, pero rescató que están los elementos básicos para darle durabilidad a la nueva ley.
Su principal crítica fue que el oficialismo “insiste con esta boleta sábana más sofisticada, pero sábana al fin”, dijo al referirse a la boleta única de papel (BUP) y sin dar más explicaciones.
Más adelante, lanzó otra afirmación sin explicación: “Es una reforma a medida del oficialismo”, dijo Oliva.
De parte del oficialismo, los discursos fueron aún más vacíos y plagados de generalidades y buenos deseos. Otra vez, ni una sola consideración sobre los términos del entendimiento con el PJ que llevaron a modificar el proyecto venido con media sanción de Diputados.
Aunque estuvo lejos de pretender ser una respuesta a la queja de Oliva por el breve paso del proyecto por el Senado, el radical Rafael Cavagna valoró que el proyecto del Poder Ejecutivo recabó aportes de diversos sectores de la vida política e institucional de la provincia. Y subrayó la importancia de que Entre Ríos sintonice con la Nación y las provincias de la Región Centro en su sistema electoral.
Cambios
Por lo que pudo averiguar Página Política, los principales cambios sobre el proyecto que venía con media sanción de Diputados son los siguientes:
- Se suprimió el artículo 9, de creación de la Dirección Provincial Electoral y se modificaron los artículos que la nombraban. El peronismo se oponía a la creación de la nueva dirección que iba a depender del Ministerio de Gobierno.
- Se modificó el art. 68, reduciendo el margen de discrecionalidad del gobernador para convocar a elecciones provinciales. De los 110 días previos a las elecciones se pasa a 130 (la legislación actual fija 150). Es decir que Rogelio Frigerio deberá decidir en 2027 si se vota junto o separado de la nación 130 días antes del cuarto domingo de junio, la fecha establecida para las elecciones provinciales. Si el día 130 no convoca, las elecciones serán simultáneas con las nacionales. Tiene 20 días más para especular sobre cuando votar, en relación a los 150 días de la legislación vigente. Pero 20 días menos que los 110 días que tenía el proyecto con media sanción de Diputados, votado sólo por el oficialismo y los aliados libertarios.
- Se modificó el inciso 4 del art 103 incorporando la foto del candidato a senador en la boleta única de papel (BUP), tal como lo tenía el proyecto de minoría que votaron los diputados del PJ. Se trata, en principio, de una concesión menor, tomando en cuenta que el principal planteo del peronismo y del vecinalismo fue la foto del candidato a gobernador en el casillero de voto por lista completa porque, con la perspectiva de la reelección de Frigerio en 2027, lo consideraban una ventaja para el oficialismo. Y también por las involuntarias nulidades que podría provocar en el voto a intendentes y legisladores. En este último aspecto, se buscó salvar ese defecto con la reforma sobre cómo deben interpretarse las nulidades (ver punto 5).
- Se modificó el art. 104 y 105. Se incorporó la posibilidad de dividir la boleta en las PASO si supera un tamaño de 40×60 cm. porque se anotan muchas listas de precandidatos en la interna. La división se haría, sólo en esos casos, en dos BUP: una conteniendo los cargos provinciales y otra los cargos locales. Regiría sólo para los distritos donde hay muchas listas. Es un cambio muy importante, con efectos concretos como la eliminación del arrastre entre los órdenes provincial y municipal, que permite el voto por lista completa. En esos casos, los pegados de boleta no se producen. A propósito, se mantiene un punto original del proyecto de Frigerio, que el peronismo había cuestionado: sólo el precandidato a gobernador queda habilitado en las PASO al múltiple pegado de su boleta.
- Se modificaron los articulos 166 y 167. Es una forma de remediar las posibles nulidades que podría producir el voto por lista completa, debido a la confusión que podría provocar la foto del candidato a gobernador en ese casillero. En caso de que un elector haya marcado la opción voto «LISTA COMPLETA» y alguna o algunas otras categorías electorales de otras listas internas o de otras agrupaciones políticas «se considerarán válidas estas últimas dado que se manifiesta la expresa voluntad del elector de sufragar en favor de ellas», dice el texto votado por el Senado.
- Se suprimió el título 12, que incluia la reforma de la Ley Orgánica de Partidos Políticos, con lo cual los partidos vecinales pueden -por ahora- respirar aliviados. Es que el proyecto del oficialismo elevaba los requisitos para la formación y mantenimiento de los partidos locales. La ley de Partidos Políticos se reformará con un proyecto aparte, más adelante.
Todas estas modificaciones, acordadas por los senadores del peronismo directamente con el Poder Ejecutivo, serán ratificadas en la sesión que la Cámara de Diputados tiene convocada para este viernes a las 11. Y ahí si: la reforma política será ley. Antes de fin de año, como quiere el gobernador Rogelio Frigerio.
(fuente: https://paginapolitica.com/)