EconomiaNacionalesPolíticaSociedad

El petróleo se desplomó 6,6% a su menor valor en un año sin embargo en Argentina en los últimos 100 días la nafta súper aumentó 32% en dólares

Los precios del crudo cayeron cerca de un 7% este martes, con un desplome del barril en Estados Unidos a su mínimo en más de un año, afectado por la amplia liquidación que vivió Wall Street y crecientes miedos a una desaceleración de la expansión global.

Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) cayeron 3,77 dólares, o un 6,6%, a 53,43 dólares por barril. El contrato llegó a perder un 7,7% en la sesión, a 52,77 dólares, su mínimo desde octubre de 2017.

Los futuros del crudo Brent declinaron 4,26 dólares, o un 6,38 por ciento, a 62,53 dólares el barril. El referencial internacional llegó a caer un 7,6 por ciento, a 61,71 dólares, su cota más reducida desde diciembre de 2017.

En los últimos 100 días la nafta súper aumentó 32% en dólares

Podría titularse «100 días para no enamorarse» del surtidor, pero esto no es ficción televisiva. En los últimos 100 días los precios de la nafta Súper de la Argentina aumentaron más de 32,56%, según el último relevamiento de la consultora internacional Global Petrol Price (GPP).

El reporte al que accedió ámbito.com indica que del 13 de agosto al 20 de noviembre, el valor del combustible de grado medio sin plomo trepó de u$s 0,86 a u$s 1,14. En 100 días el costos de llenar un tanque de un vehículo de 55 litros promedio subió de u$s 47,30 a u$s 62,70.

Con los últimos ajustes en los surtidores el país se acercó al nivel general de precios del mundo: u$s 1,15. En pesos, el litro de la nafta más barata se incrementó de $ 30,72 a $ 41,10, un 33,79% más según Global.

En el caso del diésel común, el litro en dólares aumentó idéntico porcentaje 32,43% para el mismo período: pasó de u$s 0,74 en agosto a u$s 0,98 en la actualidad. En pesos, la escalda fue de $ 26,55 a $ 35,29, un 32,92%.

GPP mide y analiza los precios de gasolinas y diésel de 103 países, que representan más del 90% del consumo mundial de productos derivados del petróleo. Son socios de Bloomberg y alimentan su base de datos con información precisa de fuentes estatales y privadas de cada nación. El estudio lo dirige el doctor en Economía, Neven Valev, experto en investigación económica internacional.

En Cecha, la principal confederación de estaciones de servicio, ya no hay motivos para que el combustible se siga encareciendo en la Argentina. «No hay explicación para continuar diciendo que hay desfasaje», sostuvieron voceros de la entidad a este medio. Calculan que con la divisa a $ 37,10 el litro de súper debería estar en u$s 1,08, por debajo del promedio de Global.

La semana pasada Shell y Axion dieron marcha atrás con los últimos retoques en el surtidor. Reconocieron que las subas de hasta 12% de principios de mes los dejaban en offside frente a los precios del principal jugador del mercado local, la estatal YPF.

Sin embargo, la Secretaría de Energía habilitó en los últimos días un aumento de los biocombustibles, que se mezclan 12% con naftas y 10% con gasoil, y se espera un nuevo impuestazo según la inflación oficial del INDEC, que presionarán en el valor final de los productos.

El aumento para el impuesto a los combustibles y para el que grava la emisión de dióxido de carbono será del 14,08%, debido a que el IPC fue del 3,1% en julio, 3,9% en agosto y 6,5% en septiembre. En el caso del gasoil, el aumento será de 68 centavos por litro, lo que representa un 2% de aumento en el precio final del gasoil común de YPF, mientras que para las naftas, será de $ 1,02 por litro, 2,7% más sobre el valor actual en el surtidor para la súper de la misma petrolera.

Desde el Ministerio de Hacienda coincidieron con Cecha y aseguraron que no existen razones para otra alza antes de fin de año, al margen del impuestazo y los biocombustibles. El crudo Brent -de referencia para el país- se mantiene en baja, alrededor de u$s 66 el barril, y el tipo de cambio oscila entre $ 36 y $ 37, lejísimos de la frontera más alta permitida por el Banco Central antes de actuar de $ 44. «Las petroleras no tienen ningún margen para aumentar el precio, más bien deberían evaluar la posibilidad de volver a reducirlos», enfatizaron desde Economía.

El declive del martes amplió la abrupta baja que se vive desde principios de octubre. Los precios del WTI han cedido más de un 30% desde los picos de casi cuatro años de comienzos de octubre, presionados por un aumento del suministro y la liquidación de activos de riesgo a nivel mundial. El Brent ha perdido cerca de un 28% en el mismo periodo.

El índice S&P 500 tocó un mínimo de tres semanas el martes, ya que los flojos resultados y previsiones de grandes minoristas alimentaron las preocupaciones sobre la temporada de ventas navideñas, mientras que las acciones tecnológicas siguieron bajando por dudas sobre las ventas del iPhone.

Los mercados bursátiles globales han sufrido una gran agitación en los dos últimos meses, presionados por temores a que el crecimiento de las ganancias corporativas haya tocado techo, un alza de los costos del préstamo, una desaceleración del impulso económico mundial y tensiones comerciales internacionales.

En medio de la incertidumbre, los operadores financieros se han vuelto más precavidos con los mercados petroleros, ya que creen que hay un mayor riesgo bajista a los precios por el crecimiento de la producción de esquisto estadounidense y el deterioro del panorama económico.

Los precios aumentaron su desplome después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su país tiene la intención de seguir siendo un «socio firme» de Arabia Saudita, pese a que el príncipe heredero Mohammed bin Salman haya podido tener conocimiento del asesinato del periodista Jamal Khashoggi el mes pasado en Turquía.

(fuente: ambito.com)

Related Articles

NacionalesPolítica

Bochornoso audio de Martín Menem, donde pide a legisladores que «pudran» la sesión de Diputados

El presidente de la Cámara baja fue cuestionado por una diputada de...

NacionalesInterés GeneralPolíticaSeguridad VialSociedad

El Gobierno modificó por decreto la Ley Nacional de Tránsito

La reforma fue impulsada por el ministro Federico Sturzenegger y apunta a...

NacionalesEconomiaIndustriaPolíticaSociedad

Cuatro de cada diez empresas tienen dificultades para pagar salarios o impuestos

De acuerdo con una encuesta realizada por el Centro de Estudios de...

NacionalesJusticiaPolítica

Fracasó una maniobra del Gobierno para correr al juez Alejo Ramos Padilla

La jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre rechazó la pretensión de la...