Minera Exar tuvo la primera partida de carbonato de litio. El proyecto escalará la producción hasta llegar a las 40.000 toneladas anuales durante 2024. Se espera que el próximo año entren en producción más proyectos.
La compañía Minera Exar produjo el primer carbonato de litio del proyecto Cauchari – Olaroz en la provincia de Jujuy. La producción es todavía precomercial, pero irá aumentando hasta terminar 2023 alcanzando alrededor de 10.000 toneladas (tn) anuales de carbonato de litio grado batería (alta calidad) y llegará a las 40.000 tn por año durante 2024. El dato es relevante ya que la capacidad de Exar superará a la actual producción total del país, que en 2022 fue de alrededor de 37.000 tn. Entre la etapa de exploración, que comenzó hace más de 10 años, y la construcción de la planta productiva, la empresa invirtió un total de US$ 980 millones.
Con el inicio de las primeras producciones de carbonato de litio, Cauchari – Olaroz se convirtió en el tercer proyecto en producir este mineral en la Argentina, ya que se suma a Fénix, operado por la estadounidense Livent (grupo FMC) en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca (produce desde 1998) y Sales de Jujuy, a cargo de la minera australiana Orocobre (67,5%) y con participación de la japonesa Toyota Tsuho (25%) y JEMSE (8,5%).
Empleo e historia
Entre trabajadores directos e indirectos, Cauchari – Olaroz generó 2100 puestos laborales, según informó Exar. Más del 60% de la planta de producción y de las oficinas en San Salvador de Jujuy provienen de trabajadores de la provincia y un 27% son del NOA.
En 2012 la compañía recibió la aprobación de los permisos ambientales para una producción de 20.000 tn, pero en 2017 obtuvo los definitivos para la planta de 40.000 tn. El ingreso de la china Ganfeng fue en 2016 y en 2021 la provincial JEMSE hizo uso de la opción para participar con acciones en el proyecto.
Mesa del Litio
Con un nuevo proyecto iniciando la producción, la Mesa del Litio, de la cual forman parte las provincias litíferas Catamarca, Jujuy y Salta, junto a distintos organismos estatales nacionales, se reunirá el próximo 16 de junio en la capital catamarqueña. La Secretaría de Asuntos Estratégicos a cargo de Mercedes Marcó del Pont y los gobernadores Raúl Jalil, Gerardo Morales y Gustavo Sáenz intentarán dejar todo cerrado para presentar este mes un proyecto de ley en el Congreso para avanzar en la industrialización del litio.
Futuro
En la Argentina hay alrededor de 50 proyectos de litio en la etapa de exploración, ya sea inicial o avanzada. Respecto a la etapa de producción, la Argentina podrá alcanzar las 80.000 tn anuales de carbonato de litio en 2024.
Pero los pronósticos son aún mayores, ya que se espera que en 2024 entre en producción el proyecto Centenario Ratones en Salta, a cargo de la francesa Eramine, que aportará en una primera etapa 24.000 tn por año y en una segunda etapa ya planificada podría llegar a las 70.000 tn anuales. Otro proyecto que entrará en producción en breve es Tres Quebradas en Catamarca, operado por la firma Liex, una subsidiaria del gigante minero chino Zijin. Este proyecto está diseñado para producir 20.000 tn anuales en 2024.
Según cálculos de la Secretaría de Minería, si se suman otros proyectos que están en etapa avanzada, la Argentina podría aprovechar la suba del 400% del precio a nivel internacional y la mayor producción para pasar de exportar litio por US$ 200 millones en 2021 a más de US$ 4.000 millones (800.000 tn por año) en 2027.
por ROBERTO BELLATO
(fuente: El Destape)